martes, 31 de diciembre de 2024

Balances

 Se va un nuevo año, que ha venido cargado de muchas novedades e ilusiones, de viajes en muy buena compañía, de muchos kilómetros de caminatas y de muchos momentos de alegrías.

 Este año he cambiado de coche, como también ha cambiado mi situación sentimental. Me siento feliz y colmado.

 Por otro lado ha sido un año duro de pérdidas, amigos y familiares de amigos se han marchado. Siempre mi último recuerdo del año es para ellos, para sus familias a las que acompaño en el sentimiento. 

 Comienza 2025. Como cada nuevo año mi único propósito es continuar en equilibrio, ser capaz de compensar los malos tragos con momentos dulces y lo más importante, mantener intactas mis ganas de continuar haciendo cosas, ya sean grandes o pequeñas. No hay mejor termómetro de que la cabeza anda salubre y activa.

 Deseo el mejor año posible a todo el mundo, lleno de dicha y de muchas lecturas, que no falten libros en nuestras vidas.

 Feliz año nuevo.

 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Campanas

 Campana al cielo, iluminada en mitad de la noche serena y limpia.

 Se alza hermosa y orgullosa, erguida y reluciente, es un candil que da claridad, que inspira confianza, al marcar la senda a seguir.

 Camino que se acaba y que pronto comienza de nuevo.

 Que tenga esa tea cenital en su transcurso; habiendo luz, dan mucho menos miedo los trazados sinuosos y sus curvas.

 A fin de cuentas no hay nada más aburrido e irreal que un camino recto. 

 Matemáticas de vida que no quieren cuentas con las académicas: nada de seguir la distancia más corta entre dos puntos.

 Trazada que es un porvenir, a pocas horas vista.

 


 

 

Carter

 Falleció Jimmy Carter, el presidente más longevo de la historia estadounidense.

 Nada menos que un siglo de vida. 

 Sólo ocupó el cargo durante un mandato, desde 1977 a 1981, antes de perder la opción de ser reelegido frente a Ronald Reagan.

 Penalizada su gestión por la crisis económica y la de los Rehenes en la Embajada de EEUU en Teherán, que oscureció logros como la paz lograda entre egipcios e israelies, (Acuerdos de Camp David), El tratado sobre el Canal de Panamá, o la firma del Tratado SALT II, con los soviéticos.  

 Medidas promulgadas por un hombre pacífico y pacifista, de profundas convicciones morales y religiosas que murió políticamente en la orilla, atropellado por la ola conservadora que trajo a políticos como el ex-actor secundario de películas que ocupó el despacho oval en su lugar, o a Margaret Thatcher en Europa. 

 Fue el primer gran político del que tuve constancia en mi niñez, junto a Mao en China. Con su pérdida se va uno de los últimos referentes de un mundo que cada vez parece más lejano y eso que sólo dista de él apenas medio siglo.

 Descanse en paz.

 

El Polichinela

 Tarde de domingo entrañable. Antes del colofón con la visita al centro para ver las decoraciones navideñas en las calles en forma de luces, disfrutamos de una sesión de cine español, con dos títulos tan míticos como entrañables: La tonta del bote y La Violetera.

 Aunque ya la haya visto alguna vez anteriormente, disfruto especialmente con la segunda película, protagonizada por Sara Montiel y Raf Vallone. Ambientada en los días previos a la finalización del año 1899, cuenta la historia de amor de una vendedora de violetas, aspirante a cupletista y un señorito de clase alta, que se encuentran y enamoran en un local de espectáculos del Madrid más castizo. Ese amor, que será eterno para los dos, sufre de desencuentros que llevan a la separación de los enamorados por un largo tiempo, antes de una inesperada reconciliación.
 
 La cinta, coproducción hispano italiana, cuenta con la tutela y buen juicio del ínclito Benito Perojo, que apuesta a caballo ganador con la elección de la dupla protagonista, especialmente con la bellísima Sara Montiel, en su máximo esplendor, recien retornada de Hollywood, con sus apenas treinta años. Todo un terremoto en 1958, en un país aún en fase de reconstrucción, que lame sus penas y miserias acudiendo en masa a las salas de cine. Hasta doce meses estuvo en cartelera La Violetera, en lo que es sin duda uno de los más clamorosos éxitos de taquilla del cine patrio. 
 
 Con una banda sonora que incluye varios temas propios del género, destaca especialmente El Polichinela que con la voz dulce y melosa de su protagonista, se convierte en un soniquete que nos acompaña por la tarde en las calles de Málaga, al abrigo de las luces de Navidad... Deliciosa. 
 
Cata-catapum, catapum pon candela
Alza pa'rriba, polichinela
Cata-catapum, catapum, catapum
Como los muñecos en el pim, pam, pum
 

viernes, 27 de diciembre de 2024

Emisor y receptor

 Supongo que es fácil caer en la tentación, en la misma que veo a diario a muchos de mis compañeros de viaje de transporte público, absortos observando videos colgados en el famoso tubo de contenidos, fundado en EE.UU. que en 2025 cumplirá la friolera de veinte años de funcionamiento.

 En mi cuenta desfilan de manera aleatoria, seguramente por razón de algún algoritmo que registra mis accesos y reproduce videos similares de cosas ya antes vistas, grabaciones de gatos y animales en general, donde destaca la cuenta de un husky que vive en El Escorial y que increíblemente habla. Por supuesto hay muchos retales de debates políticos y económicos, algunos con retazos de historia y curiosidades, páginas donde salen cheerleaders de un equipo de beisbol coreano y la cuenta personalizada de una campesina colombiana que me recuerda a una ex-novia abulense que tuve.

 Si lo pienso, me asusto; el número de horas que invertiré al año en consumir contenidos por este medio, siempre supeditado al acceso a una conexión a la red. Youtuber de creación y Youtuber de consumo; como nos contaban en el colegio, para que el mensaje viese cumplido su objetivo era necesario que intervinieran dos protagonistas: un emisor y un receptor, unidos por un mensaje y sus medios de envío. A aquel diagrama o esquema simple que solía reproducir una conversación entre dos personas, habría que  sustituir a algunos de sus elementos. Es una conversación entre una máquina y un persona, por un canal o medio tan etéreo como virtual.

 Que cada vez seamos más independientes para todo, menos para esto, es algo que da pie a una reflexión seria. La red y sus argumentos que sirven de tela de araña para atraparnos, de pensamiento, palabra y obra, como cuando pecamos. Es hasta un argumento para una novela.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Experimentos

  Laika era una perra de tres años, que cambió las frías calles de Moscú por las altas temperaturas de la cápsula de una nave espacial, en la que viajó en solitario, convertida así en pionera del espacio;  era un tres de noviembre de 1957 y su viaje formaba parte de la estrategia que en la carrera espacial que enfretaba a soviéticos y norteamericanos, ponía a éstos en cabeza.

 Laika apenas pudo sobrevivir unas horas al lanzamiento de su nave. Las altas temperaturas provocaron su muerte, antes de que su cuerpo se desintegrara junto a la nave en la que viajaba,  al retornar a la atmósfera.

 Muchos son los monumentos que rememoran su proeza, aunque el más importante de todos ellos es el de mantenerse incólume en la memoria de todas las generaciones. No hay un perro más famoso en el mundo que la ladradora perra rusa.

 Cobaya como hay tantas en tantos laboratorios y otras instalaciones,  animales con los que se experimenta en aras de alcanzar un adelanto para la humanidad.

 Precio costosísimo, que implica el sufrimiento de un ser vivo para obtener un beneficio. ¿El fin justifica los medios?

  


Náuseas

 A vueltas con la necesidad de utilizar los medios de transporte colectivos para minimizar el impacto contaminante. A muchos hay que seducir...