Motivación existencial

Ricón para pequeñas reflexiones ahora que las puestas de sol se ven desde los cuarenta...
por Dondo Moreno




viernes, 28 de diciembre de 2012

Balance

 Como viene siendo tradición, aprovechando el reencuentro con los seres queridos para pasar unos días juntos en familia con motivo de las fiestas navideñas,un año más hemos aprovechado la oportunidad ofrecida por ese reencuentro para ir juntos al cine a ver una película; en esta ocasión, de entre todas las que
ofertaba la cartelera, nos hemos decidido por una que además estaba de estreno ese mismo día, el de Navidad para más señas. Con un aforo más bien escaso para ser tan señalado día, este año, la elegida ha sido Les Miserables, enésima reedición del clásico romántico de Victor Hugo.

 Musical traspasado al celuloide, la cinta cuenta con interpretaciones de gran mérito como la de su protagonista, Hugh Jackman, cuya caracterización del personaje Jean Valjean así como sus sorprendentes dotes para la lírica, le colocan inevitablemente en cabeza entre los candidatos a obtener la ansiada estatuilla en la Ceremonia de los Oscars del año venidero que, presto, se avecina a acogernos.

 He de reconocer que la elección de la película de este año ha sido, a diferencia de otras veces, fruto de los avatares del destino ( del retraso habría que decir más bien). No era nuestra primera opción en este caso; ese honor quedaba reservado para El Hobbit, de cuya proyección debimos privarnos como consecuencia de la tardanza en llegar a la sala donde se proyectaba.

 Salimos encantados de la proyección de la que sin duda es una de las películas del año. Y pensativos a tenor de las imágenes que recogen la realidad de una Francia consumida por las intrigas políticas y la miseria de sus gentes.

 Que duda cabe que la Francia del siglo XIX no tiene nada que ver a la actual, y que cualquier comparación de aquella sociedad elitista y desequilibrada con alguna de las actuales de la Europa moderna es inviable. Pero no deja de ser recurrente el tema de fondo que da pie a la narración de Hugo: las hordas de gentes necesitadas recurriendo a todo tipo de triquiñuelas para subsistir. Los tiempos han cambiado y las necesidades son otras pero los estados de carencia se perpetúan con el paso del tiempo afectando a los grupos más débiles; la estampa se repite una y otra vez por mucho que las variables no sean constantes.

 Este es mi particular balance del año que termina; no he querido enumerar acontecimientos ni hechos que en su mayor parte vendrían jalonados por argumentos negativos; quizá el mejor de todos los aspectos del año que termina sea que, por fin, acaba. Confiemos que el año que se avecina traiga mejores argumentos para aliviar cargas y pesares y que como Valjean, tengamos la posibilidad de comenzar otra vida muy ajena a esta de cadenas e incertidumbres.

 Feliz 2013


viernes, 21 de diciembre de 2012

Fin del mundo

 Bueno señores, pues parece ser que el mundo se ha terminado. Estas lineas que escribo y que configuran mi comentario de hoy son escritas desde alguna suerte de limbo, (aunque el papa católico advirtiera en su momento que no existe), que es como solemos los mundanos denominar a todo suerte de espacio que no podemos ubicar en sitio alguno. Eso si, en este lugar indeterminado, continuo tal y como lo dejé ayer: estoy en mi mesa de trabajo, tengo un ordenador delante, y parece ser que en este lado la conexión a Internet está al día en cuanto a los pagos se refiere...

  Un acontecimiento de tal calibre merece algún tipo de comentario. ¿Cómo se ven las cosas ahora que el mundo no es mundo? Dejemos para otro momento las cuestiones existenciales y pasemos simplemente a otear un tanto el horizonte. ¿Qué veo? Justo delante de mi tengo una pared blanca, enorme, de unos diez metros cuadrados, la misma que tenía ayer a estas mismas horas; es lisa y en ella apenas hay ornamento alguno que ponga el contrapunto a tan inmaculada presencia. Parece ser que a pesar de acabarse mi existencia, de algún modo esta ha encontrado el modo de prolongar sus rutinas y eso que ha llegado el final de la cuenta larga del calendario Maya ; así que estoy sentado en mi silla, delante de mi mesa de trabajo, y enfrente tengo a mi perenne e inmaculada pared blanca...

  ¿Será posible que haya podido llevarme cosas al otro lado y sin apenas habérmelo yo propuesto? ¿ Qué más me he traído conmigo? Veamos, tengo mis pertenencias en orden, mi teléfono móvil esta aquí conmigo y tengo linea ( lo dicho esto de Internet y las nuevas comunicaciones es maravilloso, me habían comentado que era buena la banda ancha, pero esta de ancha que es debe ser un auténtico océano). Ya que estamos quizá pueda hacer uso de mi buena costumbre de parar en mitad de la mañana para consultar periódicos y ver las cabeceras con sus enunciados y portadas. ¿ Habrá prensa?, ¿ Tendrán ellos un Internet tan bueno como el mío?

  Vaya pues si, ¡Esto es una fiesta!, Estamos todos bien comunicados. Al tiempo que escribo esto, veo a mis compañeras de trabajo en sus mesas atendiendo a sus tareas cotidianas ( ¡Otros han pasado al otro lado y siguen estando conmigo!)  y ¡ También tienen Internet! Ellas a diferencia mía están trabajando ( o eso creo), quizá porque no tienen las mismas inquietudes existenciales que yo, tal vez porque tengan faena atrasada, o simplemente porque no quieran jugar con el temor de un toque de atención por invertir tiempo de trabajo en cosas que no sean de estricto provecho para el patrono que nos abona los emolumentos en cuenta. ¿Cómo se puede mantener uno tan impertérrito y seguir como si nada?, ¡Que se ha acabado el mundo joer!

 En fin, yo sigo a lo mío; me había propuesto comprobar si había noticias en un día tan trascendental como este, y casualmente los medios están trabajando. ¿ Qué noticias coparán las primeras de los tabloides si no hay mas noticia que la única, que el mundo ya no es, que nos hemos ido para no volver?

   Los sanitarios siguen en pie de guerra; Mas va a ser investido;  el otrora gran banquero declara ante el pufo que ha dejado a pequeños ahorradores (con el culo al aire, hablando en plata ) y miles de empleados sin oficio ni beneficio, El Vaticano va a pasar la aspirado en la Capilla Sixtina para preservarla y en Connecticut las mochilas antibala causan furor...

 Para este viaje no hacían falta estas alforjas, ¿No? Parece ser que no, que nos han timado. Habrá que mojar las penas con un buen fino, ahora que recuperaremos el viejo anuncio de la botella con el sombrero en la Puerta del Sol...






 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Comida de Navidad


 Una nueva semana termina en lo productivo, eso si, para los que tenemos la fortuna de poder producir; lejos de ser un derecho y una obligación, tal y como siempre nos han contado, es ahora un privilegio, casi como si fuese un billete de lotería premiado del sorteo del próximo sábado veintidós, siempre y cuando el mundo no se acabe el día antes. Sea como fuere el fin de semana está ya en puertas y viene cargado de compromisos de ocio: cenas y comidas de navidad, tiempo de esparcimiento y reencuentro con compañeros de estudios o de trabajo.

 Son probablemente los días más bonitos del tramo final del año, que cierra el calendario en diciembre con esto que damos en llamar como Navidad. Las vísperas que suelen prolongarse a lo largo de todo el mes de diciembre hasta la llegada de la nochebuena, vienen cargadas de compromisos que suponen un jugoso pastel para los profesionales del gremio hostelero, que aprovechan este ánimo festivo para hacer la consecuente caja que ayude a salvar las carencias del ejercicio. Son días de reencuentro de viejos amigos, a los que nos ves por un cambio de residencia o de estado civil que ha limitado las posibilidades de hacer piña como antaño, de encuentro fuera del espacio de trabajo con los colegas de faena para disfrutar de un rato agradable fuera de la oficina y desear a los más allegados un mejor año en los meses que nos esperan de aquí en adelante.

 Repetiremos el mismo ritual y parafernalias de fechas pasadas; comidas y cenas copiosas, vino en dosis generosas seguido de las consecuentes copas con mejunjes y licores espirituosos de cierta y probable mayor graduación alcohólica... todo ello configurando un paisanaje de marcado carácter alegre: jolgorio incesante y exhaltación de la amistad; cariño que se hace patente  de modo significativo en estos encuentros en parte por el disfrute de la compañía deseada, y también por el deseo y la confianza en que los meses venideros sean mejores y traigan buenas noticias.

 Buenas noticias. Qué faltos andamos de ellas. Tal vez consigamos arrinconar con estas celebraciones las preocupaciones del día a día, esa inquietud por el hermano o por la esposa del amigo que están parados, será tan solo un pequeño receso en esta espiral de tristeza y preocupación que nos atenaza inexorablemente. a falta de pan, buenas sean estas tortas en la mejor de las compañías y con la mejores intenciones.

Buen fin de semana de celebraciones tengamos todos. ¡Salud!

viernes, 7 de diciembre de 2012

Chivi


 De nuevo viernes. Otra semana más toca a su fin. Es viernes de puente, el de la constitución para más señas; como tantas otra veces lo paso en Madrid y trabajando. El tiempo es de diciembre:  frío y lluvioso y apenas si hay luz en medio de esta mañana de cielos grises.

 Acaba una nueva semana; otras tres nos quedan para despedir este año, que como el día de hoy, si por algo se va a caracterizar será precisamente por su color gris y triste.Tal vez en las próximas entregas me anime a incluir algún comentario a modo de balance sobre estos doce meses de desidia, frustración y sobre todo miedo. Miedo a perder el trabajo a no tener a qué recurrir. Miedo a no saber qué va a pasar. Eso tal vez será otro día; hoy quiero poner como colofón a esta semana que termina un pequeño comentario que sirva de homenaje por un lado y bienvenida por otro.

 Día tres de diciembre de 2012. Difícilmente lo olvidaré; el pasado lunes fallecía César compañero de estudios y nacía Hugo, hijo de otra amiga también compañera de clase. Nos conocimos los tres hace cerca de doce años, cuando decidimos realizar un curso de especialización para licenciados. Fue aquel un año intenso, en que coincidimos un grupo de gente de lo más variopinto, con diversas procedencias y muy dispares licenciaturas universitarias. Pronto hicimos migas y más que un curso de especialización o master, hicimos de aquel año una experiencia de ocio, diversión y aproximación que nos permitió consolidar relaciones personales solidas y duraderas. Buena parte de mi grupo de amigos íntimo procede de ese año. Es por tanto inevitable recordar aquellos meses de convivencia con sentimientos de cariño y nostalgia.

 Una vez que concluimos cada uno siguió su camino, pero gracias a las nuevas tecnologías y formas de comunicación que existen gracias a las denominadas redes sociales volvimos a retomar el contacto. De hecho César fue uno de los más enfervorizados defensores de este medio de conexión, hasta el punto de convertirlo casi en un medio de vida. Gracias a él publicitaba sus convocatorías de reuniones para una iniciativa de recursos humanos de la que era precursor. Organizaba talleres para ayudar a gente en la tarea de buscar empleo y no dudaba en involucrar a cuantos pudiera en busca de ese objetivo. Recibí muchas de esas invitaciones a través de la red aunque nunca asistí a ninguna; mi alejamiento progresivo e inevitable del mundo de los recursos humanos, así como mi afortunada condición de empleado me invitaron a ello. Eso no fue óbice para que mantuvieramos el contacto a través de esa vía charlando sobre mil cosas o compartiendo experiencias en algo a lo que los dos eramos adictos: El camino de Santiago. En cualquier caso, nuestra relación nunca fue más allá de la pantalla de un ordenador, Hacía años que no nos veíamos físicamente
y apenas si mantuvimos contacto telefónico. Como no puede ser de otra manera, cada uno siguió  su camino, él cansándose con Silvia, otra compañera de aquel curso y siendo padre de dos hijos; yo con mis libros, mi trabajo y mis peculiares idas y venidas en la para nada convencional vida sentimental que he tenido desde esa  fecha. Un correo enviándole el currículum de un amigo que buscaba empleo fue la última vez que hable con él hace ya algunos meses. Misteriosamente desaparecieron las convocatorias del  pinkslip party  que promovía junto a otros profesionales de rrhh; incluso sus pequeñas coletillas que a modo de sentencias y consejos breves sobre como afrontar la tarea de buscar empleo dejaba a través de la blackberry, o sus pequeñas historias que sobre su vida privada compartía con nosotros en Facebook se evaporaron. No le di importancia, quizá porque no me pareció relevante; tal vez porque como hablaba con otra amiga a raíz de tan fatal noticia, cada uno esta a su bola y por no tener, no tenemos tiempo ni  de preocuparnos en llamarnos o de tomar un café.

 Hasta que el martes pasado otra compañera del master, María, me envió un correo preguntándome si me había enterado de su muerte; me preguntaba ella si no sería una broma... Y desgraciadamente no lo era; El Chivi, mote cariñoso que le pusimos en aquellos meses de estudio y fiesta en alusión a un cantautor cuyas letras escatológicas fuera de tono le gustaban, nos había dejado para siempre.

  Aún hoy no sé a que causa se debe su fallecimiento. Interrogando a otros con los que tengo contacto de aquella época no he conseguido esa información. Tampoco quise preguntar a nadie de los presentes en el Cementerio de La Almudena cuando decidí pasar a despedirme de él. Seguramente más adelante sepa las causas de ese silencio de meses y de tan terrible desenlace con tan solo treinta y siete años. Solo que se, que como María sugería en su correo, quizá aquello fuese una gracia más del Chivi; tenía que pasarme y comprobar que aquello no era otra de sus macabras bromas; solo cuando el coche fúnebre llegó al crematorio y vimos como salía el féretro de él, sólo cuando vi la reacción de  su madre, que no pudo evitar el acercarse a la caja y abrazarla a modo de despedida, solo entonces terminé por convencerme de que aquella no era una de sus bromas. Cómo olvidar las fotos de accidentes con miembros amputados que nos enviaba, o las charlas que sobre política, siempre a la derecha de la derecha nos daba, desde su peculiar universo conservador propio de quien pertenece a una familia tradicional castrense. A pesar de sus peculiaridades, de sus cosas, César escondía tras esa apariencia irreverente un gran corazón, el mismo que nos entregó cuando estuvo en vida y que nos ha unido a cuantos le conocimos en el momento de su muerte. 


El mismo día que César se fue y gracias a una cesárea programada, Hugo vino al mundo en una clínica madrileña, apenas a unos pasos de aquel chalé donde tenía su sede el centro de estudios superiores
donde cursamos el master y nos conocimos. Es como si el destino hubiera decidido que justo el día que te marchabas viniera al mundo un ser nuevo,  un niño que es hijo de otra integrante de ese mismo curso,
escogiendo como lugar de partida allí donde nos conocimos, allí donde empezó todo. Hugo ha venido bien al mundo y sus dos kilos cuatro cientos gramos llenos de vitalidad han compensado la pérdida de los veintiún gramos de tu alma; nos han permitido asimilar mejor tu marcha y no dejar paso al desanimo ni a la pena por tu ausencia.

 Aún a riesgo de parecer irreverente, he de reconocer César, que cuando fui el pasado miércoles a conocer al niño y a ver a su madre, no pude evitar sonreirme y pensar en ti. " Solo tú podrías irte así", me dije como quitándole hierro al asunto. El chivi en estado puro, saliéndote por la tangente.  Imposible que pasases desapercibido, aunque si quisiste a nuestros ojos hacerlo en tu marcha. Imposible dejarnos huérfanos aunque te has ido demasiado pronto. Déjame que a modo de despedida reproduzca esa sentencia que escogiste para despedirte y que no deja de estremecerme cada vez que la leo. Gracias César por haber existido:




 Si os veis cabalgando solos por verdes prados, el rostro bañado por el sol...
que no os cause temor, estaréis en el Eliseo, ya habréis muerto. Hermanos,
¡¡¡LO QUE HACEMOS EN LA VIDA, TIENE SU ECO EN LA ETERNIDAD!!!

                                                                                Maximus Decimus Meridius


 P.D.: Si lo ves, da recuerdos a Ramón Mendoza.



viernes, 30 de noviembre de 2012

Blogueros

 Cerca de nueve meses, desde que un buen día de marzo me decidí a abrir este espacio, son los que han transcurrido desde que anoté la primera entrada ( post, como dicen los que están versados en estas lides), en este blog. La proximidad de un nuevo cumpleaños, especial dado el cambio de década, inspiró su nombre Sunset Cuarenta, ahora que uno empieza a ver caer los días desde la atalaya que suponen los cuarenta recién cumplidos.

 Durante estas semanas y de un modo que he pretendido fuera lo más regular posible, casi siempre los viernes, he dejado que diferentes temas tuvieran eco entre el pequeño número de lineas que suelen ocupar mis pequeñas reflexiones de las que hago participes a un pequeño grupo de afectos que no solo las
leen con interés, sino que, además, aprovechan esas lineas para, con sentido crítico exponer sus propios puntos de vista; es obvio que el tema central de mis reflexiones suele ir encaminado hacia el siempre inquientante mundo de la política, cuyos ires y venires siempre dan juego para el debate, la crítica y los comentarios apasionados.

 En todo este tiempo he tratado de ser objetivo, expresando mi punto de vista sobre cualquiera de los temas aquí planteados, siempre desde el respeto, la coherencia y la congruencia con mi punto de vista y mis planteamientos personales.

 Buena parte de la labor de confección de un pequeño texto pasa por dedicar un buen periodo de tiempo a una tarea que nunca se releja en los escritos: esa labor pasa por documentarse, extrayendo información de cuantas fuentes se tengan al alcance: periódicos, revistas, enlaces de internet, otros blogs, etc. Siempre buscando la mayor de las certidumbres a la hora de comunicar datos objetivos, que, por tanto son verificables y que de no actuar así pueden llevarnos a propagar el libelo en el intento de transmitir a través de este medio nuestras ideas y opiniones.

 Hoy gracias a la sugerencia de un buen amigo y a través de las redes sociales, he tenido conocimiento de uno de esos espacios privados en que cada cual cuenta lo que quiere y le parece oportuno, otro blog en el que el titular publicitaba su nueva entrada haciéndose eco de la reciente publicación de las memorias de un expresidente del gobierno. Desde hace unos días circulan unas lineas relativas a ese libro que están causando mofa, sorpresa y estupor a partes iguales.

 Para mi sorpresa el bloguero responsable comentaba que le habían asegurado que ese pasaje pertenecía al libro en cuestión, pero que ni mucho menos lo había leído, adornando esto con toda clase muestras de desprecio que consideraba necesarias para desvincularse de la figura del autor, a cuya critica exacerbada iban las lineas allí expresadas.

 Que duda cabe que un blog es ante todo un espacio privado, en el que cada cual puede decir lo que crea como lo crea oportuno. La empresa titular del espacio gratuito al cual nos hemos apuntados todos para disponer de este sitio virtual de un modo gratuito es la que llegado el caso, podría plantearse censurar algún tipo de comentario de los que allí se exponen, pero eso no es la raíz del asunto. Lo verdaderemente cuestionable es comprobar cómo hay gente que publica sin asegurarse tan si quiera del material que expone.

 Internet es una puerta infinita, permite poner al alcance de cada cual multitud de datos a la vez que permite conectarse como nunca antes hubiesemos imaginado a personas que gracias a ello han podido relativizar el espacio físico que ocupan. Ahora una simple conexión y un dispositivo apto permite poner a tu alcance todo lo que quieras y más. Internet es por todo ello una oportunidad; lo que nunca debería ser es terreno de abono para la mediocridad, el insulto o simplemente la falsedad. Qué duda cabe que cada cual  ha de gestionar su espacio, pero dentro de unos niveles de rigor, solo así conseguiremos que la red no siga por el camino de convertirse en un basurero virtual.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Serfadíes

 Sefardíes, Se dice de los judíos oriundos de España, o de los que, sin proceder de España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo mantienen los judíos españoles. Esa es la definición con la que el diccionario de la Real Academia de la Lengua identifica a los integrantes de este grupo de ascendencia judía cuyas raíces hispanas son una de sus grandes señas de identidad. Ayer el Ministro de Justicia, en una comparecencia a la que también asistió el titular de la cartera de exteriores, anunciaba un nuevo procedimiento legal en lo referente a la obtención de la nacionalidad española por parte de los judíos españoles, como  en muchos sectores se les conoce, eliminando el requisito de al menos dos años de residencia, que era el estipulado hasta la fecha; así se ponía punto y final a una de las principales reivindicaciones de este grupo que pese a la distancia y a los años transcurridos desde la expulsión de Sefarad de sus miembros han enarbolado y hecho gala de la bandera de hispanidad y de lo ibérico como principal referencia identificativa de su colectivo.

Es este un paso definitivo que termina por consolidar las relaciones bilaterales a todos los efectos entre España e Israel desde que en 1986 ambos países iniciarán relaciones diplomáticas tal y como quedó reflejado en el acuerdo suscrito por Felipe González y Simón Peres tras un periplo de negociaciones secretas que terminó por sellarse en un hotel próximo al aeropuerto Schiphol del área metropolitana de Amsterdam. Supone el reconocimiento pleno a una parte de la población del país hebreo, cuyas raíces culturales implican un patrimonio común a ambos países al que bajo ningún concepto puede renunciar España. Son incontables las iniciativas que han permitido la conservación de una lengua, la sefardí, que mantiene intactos rasgos claramente vinculables al castellano hablado en el medievo y que tristemente tuvo su punto y final con el edicto de expulsión sancionado por los Reyes Católicos y dictado y ejecutado por el Cardenal Cisneros, haya por la lejana fecha de 1492, en pleno proceso de homegeneización de una sociedad española que  hunde sus rasgos actuales en esa época.

 Llega esta normalización consular con tintes culturales y humanos en un momento difícil. Aunque la noticia casi ha pasado de puntillas desde los teletipos a los medios posiblemente tenga mayor eco y repercusión en función de un número hipotéticamente alto de peticiones de nacionalidad que se esperan tras el lógico
boom que en la comunidad sefardí genere esta decisión; bastará un certificado de la Federación de Comunidades Judías, que permitirá a los solicitantes, sus cónyuges e hijos menores gozar  de todos los derechos de protección y asistencia consular en España y con posterioridad, inscribirse en el registro tras la protocolaria ceremonia de juramento de fidelidad a la Constitución y al Rey. Se hará alusión a argumentos como el  efecto llamada , ya criticado en otras ocasiones y en un contexto bien distinto, como cuando el anterior cabeza de ejecutivo respaldó la concesión de permisos de residencia  a ciudadanos de otras nacionalidades con problemas para normalizar su situación en España. Así mismo, no tardarán en erigirse portavoces que reividiquen la concesión de nacionalidad a descendientes de otros grupos damnificados por el mismo proceso de segregación y limpieza acaecido hace cinco siglos: moriscos cuyas raíces quedan más dispersas que las de los sefardíes podrían hacerse eco de esta iniciativa reclamando tratos similares para ellos.

 Independientemente de las consecuencias que el futuro disponga, solo cabe celebrar la iniciativa que sirve de homenaje a un grupo como este cuyo cuidado y afecto por la cultura peninsular hispánica y el castellano solo puede ser motivo de regocijo. Es casi inevitable sentir, para los que somos amantes de esta lengua, un tenue escalofrío al oír a locutores de radio hablar en una lengua que se asemeja al castellano antiguo o poder leer textos escritos en un idioma que mucho tiene que compartir con el que utilizaron posteriormente algunos creadores de talla universal como Lope de Vega o Cervantes.

 Este acuerdo es a su vez un pequeño espaldarazo diplomático e internacional para un estado de Israel que vive un nuevo momento delicado tras producirse el enésimo episodio de enfrentamiento entre hebreos y palestinos en un territorio como el de Gaza castigado por la muerte y el dolor hasta la extenuación y en un contexto donde el odio y el rechazo, lejos de atenuarse se reavivan por momentos. Una nueva tregua se ha sellado entre ambas partes sin que quede ninguna duda resuelta sobre cual será el futuro de una región condenada precisamente a no tenerlo fruto de la intolerancia.

  Ojalá este acuerdo entre España e Israel fuera un buen ejemplo entre otros muchos que  podrían seguirse de cómo se pueden normalizar relaciones entre dos pueblos que tienen más vínculos de unión de los que quieren reconocer y que tienen la obligación de convivir en paz.  Sustituir cultura por pistolas es un buen camino a seguir.
 

 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Proceso de paz

 En medio de los desbarajustes en que andamos metidos de un tiempo a esta parte a nivel doméstico, siempre vinculadas esas pequeñas o grandes miserias, según se mire, según le vaya a cada cual en lo referente al bolsillo y siempre relacionadas inequívocamente con lo económico, hoy hemos tenido noticia de la detención de un miembro histórico de  la banda ETA en la ciudad inglesa de Liverpool. El sujeto en cuestión, veterano en estas lides de extorsionar y disparar en la nunca, andaba en paradero desconocido desde el año 1995.

 En su expediente delictivo, siempre según los datos que proporciona el Ministerio del Interior, al sujeto en cuestión ( Raúl Ángel Fuentes), como miembro del denominado comando Vizcaya y colaborador del comando Matalaz, se le atribuyen las siguientes acciones armadas, algunas de ellas con víctimas mortales: atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de Pesues (Cantabria) en octubre de 1990; asesinato de Francisco Díaz de Cerio, ex guardia civil y ex trabajador de la central nuclear de Lemoniz en enero de 1991; asesinato en abril de ese mismo año del policía José Manuel Cruz Martín en Baracaldo (Vizcaya); asesinato del guardia civil Francisco Álvarez Gómez, en Ortuella (Vizcaya) en mayo de 1991.

 Detenido mientras planeaba otra fechoría ( colocar una bomba lapa), en 1991, fue puesto en libertad cuatro años después tras agotar el denominado  periodo de prisión preventiva que permite a un acusado estar recluido en espera de tener juicio. Como tantos otros casos que están en la mente de todos, aprovechó su puesta en libertad para no personarse ante el juez como era su obligación, pasando a vivir en la clandestinidad en la que ha permanecido semioculto. En todo este tiempo ha tenido tiempo de dimitir de sus actividades delictivas  junto a otro compañero de fatigas sangrientas alegando cansancio; en 2003 y a través de una comunicación interna de la banda de la que se tuvo constancia tras la incautación  de correspondencia en una operación policial en Francia, solicitó formalmente la desvinculación del entramado delictivo por razón de la falta de estrategia que consideraba tenía la organización criminal.

 No puede uno dejar de sorprenderse al leer historias de este tipo, Casi parece un episodio esperpéntico protagonizado por un delincuente de baja estopa y unas instituciones de bajo calado incapaces de enfrentar a un individuo del que se tienen pruebas concluyentes a un juicio. La desaparición en Francia, y su posterior localización en Inglaterra no hacen más que  añadirle condimento a una historia que por momentos registra tintes caricaturescos.

  Ha  pasado poco tiempo desde que la banda armada decidió declarar un alto el fuego de corte definitivo, considerado por algunos sectores políticos y sociales como el final de la violencia terrorista. Sin que se hayan verificado acciones adicionales como la entrega de armamento o el abandono de posturas de rechazo a la condena a la violencia, el mundo de ETA vive en estos momentos en un periodo de transición a caballo entre el cese definitivo de las hostilidades y la incorporación a la vida democrática y participativa mediante medios pacíficos recientemente los resultados de las elecciones vascas han supuesto un espaldarazo al proceso iniciado aquel veinte de octubre de 2011, apenas un mes antes de la convocatoria de elecciones
generales que daba mayoría absoluta al Partido Popular. La consecución de veintiún escaños en la cámara de representantes vasca por las siglas BILDU que alojan y dan cobijo entre otros a los simpatizantes del entorno etarra, son un primer paso en la necesaria normalización de un sector que a pesar de las declaraciones de intenciones sigue estancado y sin dar cancha a quienes pretenden eliminarles de la ecuación de la ilegalidad.

 La conferencia internacional de paz en San Sebastián celebrada días antes de la declaración de alto el fuego que contó con la presencia del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan y el respaldo de otros líderes internacionales, pretendió ser el punto de partida de un proceso de paz que como tal no se ha definido ni perfilado en parte por la desconfianza de una sociedad y de sus representantes que siguen sin ver signos inequívocos por mucho que intente involucrarse a personalidades internacionales en el mismo. Recientemente la candidata a Lehendakari, Laura Mintegui declaraba su perplejidad por las detenciones que como la que atañe a este artículo, venían produciéndose en lo que ella consideraba una injerencia en el proceso de paz abierto. Ponía además como ejemplo las conversaciones de paz que guerrilla de las FARC y gobierno colombiano han celebrado en Noruega con vistas a desterrar el conflicto del país latino. 

  ¿Cabe hablar de proceso de paz? Para el mundo abertzale este comenzó cuando ETA movió ficha, pero un proceso bilateral no empieza hasta el momento en que las partes implicadas se involucran en el mismo. A decir verdad proceso como tal no existe entre otras cosas porque no está planteado: no tiene perfiles, no tiene interlocutores, ni objetivos claros a los que deba llegarse, entre otras cosas por la falta de credibilidad que el mundo etarra genera en la sociedad española en su conjunto hastiada por la falta de arrepentimiento de los verdugos por sus actos; eso invita a defender posiciones de inmovilismo por parte de una administración central que se decanta por aplicar la legalidad vigente y mantener la misma política penitenciaria y estrategia de capturas policiales; pero antes o después tendrá que hacer frente a este problema estableciendo  una hoja de ruta con todas sus consecuencias. Por ahora los hechos no pasan de un estadio preliminar: paso de eliminar la violencia al que hay que sumar el resultado de unos comicios donde el 25% de los sufragios respaldan el inicio de una solución dialogada. La configuración de la cámara de representantes con mayoría nacionalista sumando votos de Bildu y PNV solo puede mandar mensajes en ese mismo sentido de buscar el llegar a acuerdos.
 
 Será cosa de esperar acontecimientos y de observar en que momento se produce la reactivación en modo de titulares y portadas del  conflicto vasco  y su resolución. Hubo un tiempo en que ETA y sus andanzas eran uno de los primeros problemas de los ciudadanos de este país, en cambio ahora viven  postrados en un discretísimo segundo plano por razón de la crisis.






 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Resaca de huelga

 Punto y seguido. Tras el día de parón laboral, vuelta a las rutinas después de haber vivido otro nuevo episodio de huelga convocado para el día catorce de los corrientes con carácter general y por  espacio de 24 horas. Es extraña la sensación de día después, parece la resaca propia de un festivo pero con sensaciones controvertidas en lo referente al día transcurrido. Sensación de no haberlo aprovechado como era debido a nivel individual, dudas de si ha servido a nivel colectivo...

 Como era de esperar, los medios se han hecho eco de un modo dispar de lo acontecido en el día de ayer. A las clásicas guerras de cifras en lo relativo al número de asistentes a los actos convocados  en todo el país, se suman las crónicas de episodios violentos protagonizados por piquetes informativos sindicales, policías antidisturbios y transeúntes. La imagen de un crío de apenas trece años con la cabeza ensangrentada es, posiblemente una de las imágenes, sino  la foto fija que quede en la retina colectiva a la hora de recordar este día de paros.

 Es la segunda huelga general en menos de un año que las centrales sindicales convocan como protesta por la política de recortes y austeridad que viene implantando a paso lento pero firme la actual administración del gobierno Rajoy, auspiciada y avalada por las altas esferas de la Unión Europea y demás estamentos económicos de índole global. Como era de esperar, las reacciones por parte del ejecutivo hablan de enroque en una postura que defiende como única posible para sacar adelante los mimbres cada vez más deteriorados de una economía que sigue enquistada en su particular proceso de recesión y decrecimiento. No hay otra opción, solo hay una receta: O se hacen las cosas así o no hay futuro.

 ¿ No hay otra opción? Sin entrar a valorar las razones que invitan a intentar paralizar un país ( cosa que cada vez parece que se consigue menos), a lo largo de una jornada o si la estrategia de oposición por parte de los sindicatos es la adecuada o no en tiempos difíciles cabe hacerse nuevamente la misma pregunta: ¿ No hay alternativas a lo ya visto?

 Dicen que las etapas de crisis sacan lo peor y lo mejor de quienes las sufren, en todos los ámbitos de la vida donde se quieran considerar. En el caso que nos atañe aquí, sacan lo mejor de la gente, cuya capacidad de sufrimiento, solidaridad y movimiento en pos de unas mejores condiciones están permitiendo paralizar acciones como las de los desahucios bancarios que hoy son tema de debate y motivo de legislación y regularización en instancias superiores como  el mismísimo Parlamento. La iniciativa en pos de una causa justa la lleva la ciudadanía en la mayoría de los casos de un modo espontáneo o poco organizado, mientras que aquellos entes creados para representar a los ciudadanos y, por tanto, ejercer el necesario liderazgo de los mismos, los partidos políticos, viven a remolque, actúan cuando se les empuja a ello, son reactivos en vez de proactivos, viven inmerso en la marea que mueve la calle incapaces de orientarla o reconducirla. Baste como colofón a esto comprobar la actitud del principal partido de la oposición que, en una decisión que parece haber pasado inadvertida, o de la que se habla poco, decidió adherirse al paro generalizado esgrimiendo como argumentos que en España, se vive peor. Incapaz de plantear iniciativas, mejor dejarse lle
var por los dictados que marque la calle.

 
 ¿ Se están cambiando los papeles en materia de liderazgo político? Si es la calle la que lidera y los  partidos los que siguen las iniciativas de estos, ¿ Tiene sentido la democracia representativa en los términos actualmente contemplados? Parece una consigna cada vez más consistente: aquellos que gobiernan se supeditan a los poderes de facto económicos mientras que aquellos que aspiran a gobernar dejan que la corriente de la calle les lleve por la senda del descontento y desgaste; no hay mejor argumento para ejercer la oposición que buscar el agotamiento de quien está para aspirar a sustituirle.

 Detrás de estos cambios está ineludiblemente el tan cacareado cambio ideológico en que nos encontramos inmersos. La caída del muro de Berlín, en  el ya lejano ocaso de los años ochenta, supuso la puntilla para la caída de un bloque, el comunista, que no solo permitió el desmembramiento de la URSS, si no la caída de toda una concepción ideológica que no ha encontrado recambio ni sustituto en los años postreros. La lucha entre opuestos que argumentaba Maquiavelo a la hora de definir su concepción de la política, brilla por su ausencia al no tener el concepto liberal oposición alguna desde el otrora rocoso bando izquierdista. A medida que los años han ido pasando desde ese momento de la caída del muro,cuyo aniversario celebramos
en estos días ( nueve de noviembre de 1989), hemos visto como los partidos del bando opuesto han pasado de la tercera vía laborista a la inglesa a diferentes opciones de socialdemocracia cada vez más descafeinadas y perdidas en un mar de progresía disperso, ausente y hueco en contenidos y alternativas.

 ¿ No hay otra opción?  La pregunta anteriormente expuesta parece en estos momentos un enigma irresoluble. Nada ni nadie tiene argumentos que enfrentar a una ideología económica que, en mitad  de la crisis más terrible que haya conocido la humanidad antes, lejos de hacer aguas o venirse abajo, se mantiene incólume; Con la misma receta con que empobrecen al populacho buscan resarcir al mismo, amparándose en complicadas variables macroeconómicas y argumentos de carácter contable con los que justificar políticas e iniciativas. Todo son números, todo son balances, todo se reduce al más puro sometimiento a unas cuentas que si no salen no pueden dar sostenimento a ningún tipo de contraprestación a quienes las financian con su dinero y esfuerzo.

 Que nadie dude que las cosas cambiarán, vistas las actitudes y alternativas que se plantean. Pero mientras se produce día a día la gran paradoja: solo en la calle se intenta hacer política como la de antaño. Los demás solo hacen reconciliaciones contables.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Madrid Arena



  No era mi propósito, como no lo viene siendo de hecho si se revisan las entradas que componen este espacio, confeccionar este nuevo artículo con relación alguna al anterior comentario registrado. Pero lo cierto es que tras mi particular y personal revisión de la costumbre del día de difuntos he optado por continuar con la labor de publicar introduciendo unas pequeñas reflexiones entorno al desgraciado caso del Madrid Arena.

 El pasado día 1 de noviembre nos levantamos con el horror de saber que una de las muchas fiestas que se habían celebrado la noche de halloween había terminado en desgracia. Tres chicas de entre diciocho y  veinte años, morían como consecuencia de una avalancha o montonera ocurrida en uno de los vomitorios del recinto donde se celebraba el evento, el palacio multiusos Madrid Arena, en plena Casa de Campo. Como si se tratase de una macabra forma de recordarnos el día en que estábamos, este transcurrió entre la confusión por lo que había sucedido y el dolor de las pérdidas irreparables de tres chicas jóvenes cuya muerte  hizo estremecer a todos los padres que tienen hijos en edad adolescente.

 Era obvio que este caso no quedaría en un mal recuerdo digerido en mitad de un puente de cuatro días. Poco a poco y a medida que se iban filtrando informaciones sobre lo que los testigos iban declarando y los medios se iban haciendo eco de las primeras conclusiones derivadas de la investigación policial,  la frustración y pena dejaban paso a una indignación que no parará hasta pedir primero respuestas y después responsabilidades por lo acontecido. Como guinda a tan luctuoso pastel, el fallecimiento de una tercera persona, esta, además, menor de edad, ha terminado por enturbiar el asunto.

 Al menos quince mil jóvenes decidieron darse cita en el recinto habitualmente deportivo de la capital madrileña para celebrar la importada celebración de la noche de los muertos, bailando al ritmo de los compases de la música pinchada por uno de los dj más activos y seguidos del momento. Involuntariamente y sin quererlo la expectación que este levantaba entre la chavalería provocó un literal choque de trenes en uno de los pasillos de acceso a la pista del recinto que obviamente no estaba habilitada para asumir semejante volumen y tránsito de personas. En un primer momento se creyó que la avalancha humana vino propiciada por el lanzamiento de bengalas dentro del recinto, aunque más adelante esa tesis ha perdido fuerza hasta el punto de descartarse.

 Muchas son las interrogantes que inevitablemente nos preguntamos todos. Los que hemos estado en ese pabellón asistiendo a otro tipo de eventos (un partido de baloncesto en este caso), no terminamos a comprender como se puede habilitar un recinto como este, no especialmente caracterizado por su amplitud, existiendo otras instalaciones en Madrid de titularidad minicipal,  para dar cabida a un concierto multitudinario como este, cuyas previsiones de afluencia de público seguramente eran muy altas desde el inicio. ¿ Por qué ese pabellón y no otro espacio más amplio?

 Entraríamos en cuestiones de las que poco se hacen eco los medios, más pendientes de depurar responsabilidades entre los organizadores y la administración titular y por tanto responsable de las condiciones del recinto. La alcaldía está afectada de lleno hasta el punto de haber registrado su primera víctima política con la dimisión del responsable del área de economía del ayuntamiento, imputado además por la fiscalía que lleva el caso en los tribunales.

 Para abordar el tema desde otro punto de vista quizá fuese oportuno lanzar una pequeña pregunta que invite a la reflexión. ¿ Qué se celebraba esa noche en el Madrid Arena? ¿ Un simple concierto? La realización de actos multitudinarios noctámbulos en recintos apartados como este, cuya ubicación aleja a los mismos de
zonas residenciales tiene por objeto evitar las molestias que solo una marabunta de miles de persona puede ocasionar a efectos de contaminación acústica y desposición de residuos de todo tipo. Evidentemente la noche del 31 de octubre se celebraban dos actos paralelos e íntimamente imbricados: un concierto y un macro botellón derivándose de los mismos una combinación que en no pocas ocasiones genera resultados nefastos: demasiada gente + demasiado alcohol = PROBLEMAS

 Alejar a estas algaradas de público ansiosas de ocio y divertimento puede ser positivo desde un punto de vista de respeto a los derechos de los convecinos, pero en absoluto significan que permitan mantener bajo control una situación potencialmente conflictiva. La casa de campo es como una trastienda donde se deja a todo el mundo a su suerte y a su libre albedrío, relajando las necesarias medidas de control y seguridad que obviamente se hubieran llevado a cabo si el espectáculo musical se hubiese realizado en otra instalación de la capital, llamémosla " más comprometida" por se su ubicación menos apropiada.

 Todo suma. Todo cuenta. habrá que depurar responsabilidades y pedir cuentas si, a quienes se han lucrado de manera excesiva vendiendo más billetes de los que permitía el aforo habilitado, a quienes desde la administración no han sabido prever los posibles riesgos de una concentración de tal magnitud, desplegando un dispositivo de seguridad externo irrisorio y sin tener constancia de que se haya realizado labor de coordinación alguna con la seguridad privada presente en el interior del recinto.

 Los profesionales de la justicia evaluarán las pruebas de cargo y a resultas de las mismas impondrán las sanciones y penas que estipule la ley pero queda por determinar otras responsabilidades estas últimas de tipo ético y moral:  ¿ Saben los padres donde van sus hijos? La menor fallecida aprovechó la ausencia de sus progenitores para, falsificando un carné que seguramente nunca le pidieron a la entrada, asistir a un concierto que tal vez en otras condiciones no hubiera visto jamás.

 No se trata ahora de reorientar a nuestros jóvenes ni de decirles que dejen de hacer botellones o de asistir a macro conciertos; Si se trata de elevar en la medida de lo posible los niveles de alerta y concienciación  de la sociedad; se trata de estar al tanto de sus actividades y de buscar los medios que redunden en su seguridad. Solo evitando la relajación y la despreocupación podremos concienciar a unos ( los menores) y exigir a otros ( las administraciones) para que hechos como los acaecidos en la fatal víspera de difuntos no vuelvan a producirse.

 Aún queda otra joven ingresada a raíz de tan desgraciado evento. Aunque nunca probablemente tendrás acceso a estas reflexiones porque es casi seguro que no sepas de mi existencia, solo quiero decirte que estas lineas van entéramente dedicadas a ti. Recupérate pronto María Teresa
 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Visperas del día de todos los santos

 Vísperas del 1 de Noviembre, festividad marcada en rojo en el calendario que hasta el momento se mantiene para todos, tal vez porque de todas las cosas que puedan unirnos, esta, la de la muerte, nos iguala como ninguna otra.

 Recuerdo en casa como mi madre encendía metidas en una pequeña taza con aceite un pequeño grupo de luminarias que permanecían prendidas toda la noche en algún punto de la casa, normalmente la cocina, donde improvisádamente organizabamos un sencillo altar doméstico; una pequeña vela flotante  por cada ser querido que ya no está entre nosotros. Con este pequeño gesto empezaba la ceremonia de homenaje que tenia su punto álgido en la visita a la mañana del día siguiente, ya primero de noviembre, al cementerio con el objeto de acudir a  las tumbas. Antes era imprescindible pasar por algún punto de venta de flores para adquirir un ramo que poder colocar en el nicho del difunto. El ritual incluía adecentar primero la lápida, colocar las flores en remojo en su correspondiente recipiente, y rezar delante de la tumba del finado como muestra de respeto y también de cariño.

  Siempre me parecía algo paradójico ver el gesto contrariado y el luto visible a través de los atuendos de los parientes dolientes, siempre acompañados por el  negro, más o menos riguroso, con los hermosos ramos de flores, adornados por un sin fin de diferentes flores , cuyos colores y belleza ponían ese punto de contraste casi inaudito en una tradición siempre silenciosa y marcada por la pena y el llanto.

 Mañana primero de noviembre los cementerios de este país vivirán una escena cuya composición y escenario será más o menos similar al que mi retina mantiene retenido en la memoria, aunque los tiempos sean otros y con ellos las costumbres se hayan relajado. A decir verdad, no recuedo cuántos años hace que no visito un cementerio y menos aún cuando fue la ultima vez que homenajee a un pariente fallecido en el día de todos los muertos. Mañana comenzará un puente de cuatro días que lejos de prácticas de homenaje o de recuerdo permitirá descansar a la mayoría en compañía de los parientes y amigos que están vivos. Antes no pocos aprovecharan la importada celebración de halloween para pasar una velada agradable asistiendo a alguna fiesta de disfraces.

 Víspera de día de los muertos, aunque cada vez parezca que nos acordamos menos de ellos. A buen seguro aquellos que tengan alguna pérdida no necesitaran concentrar su pena en un solo día, ni acudir a este repertorio de actos para homenajear a sus seres queridos malogrados. Cualquier recoveco de la intimidad de cada cual será suficiente para tener presentes y en la memoria a aquellos que aún nos importan, aunque ya no estén.






viernes, 26 de octubre de 2012

Tiempo de cambios


 Apenas quedan dos meses para que asistamos a la jornada electoral convocada en Cataluña, para elegir a un nuevo parlamento, casi dos años antes de lo previsto, como consecuencia de la convocataria anticipada de elecciones promovida por el ya presidente en funciones Mas. Desde la famosa manifestación de la Diada de Cataluña, el pasado 11 de septiembre los acontecimientos parecen apresurarse en una espiral vertiginosa que no para de generar portadas y remover conciencias. Ha transcurrido apenas un mes y medio, pero parece que ha pasado una eternidad a tenor del sin fin de consecuencias que se vienen derivando desde aquello.

 Es un hecho incuestionable que Cataluña anda en pie de guerra con el gobierno central y con los partidos de gobierno de este país a los que considera principales responsables de una situación política y económica casi insostenibles. La sentencia del Tribunal Constitucional, demorada durante demasiado tiempo y cuyo fallo contrario a la constitucionalidad de algunos artículos del nuevo estatut fue considerado como un insulto por no pocos tras ser aprobado por las Cortes Generales y el Parlament de Catalunya, y apoyado en referéndum por el pueblo tras consulta popular, ha sido el origen de este nuevo pulso y desencuentro entre el estado y uno de sus territorios.

  La manifestación del pasado septiembre solo ha sido la gota que ha colmado el vaso de una paciencia que parece no poder aliviarse de ninguna manera aparente. Se suceden casi a diario los sondeos de opinión que registran una mayoría más que holgada de personas que desean que se convoque una consulta sobre si Cataluña debe ser independiente o no. Este es la piedra angular sobre la que se justifica el adelanto electoral amparado por el presidente saliente, cuyo objetivo es obtener una mayoría absoluta desde la cual iniciar una hoja de ruta cuyos derroteros ahora parecen indefinibles.

 Dotar a Cataluña de instrumentos de estado, iniciar una nueva senda que lleve a Cataluña a constituirse en una nueva nación de Europa,  recuperar el respeto que desde España no se nos manifiesta... Son muchas las manifestaciones que en estos cuarenta y cinco días vienen salpicando a los medios cuyos espacios de opinión están prácticamente copados por la misma cuestión. Todo el mundo opina y habla de lo mismo en medio de un escenario dantesco que arroja datos como el de la última encuesta de población activa (EPA), que sitúa  el número de desempleados en torno a  los seis millones y la tasa de desocupados superando por primera vez en la historia el 25% del total.

 Corren tiempos de cambio en el escenario político español. La grave recesión que nos acompaña y acompañará en lo sucesivo durante un periodo de tiempo imprevisible requiere de respuestas y acciones. Es tiempo de plantearse cosas; tiempo de ejecutar cambios; tiempo de hacer reformas que vayan más allá del escenario estrictamente económico.

 El mapa autonómico español tuvo su origen con la concesión del Estatuto de Autonomía a los denominados territorios históricos ( Euskadi y Cataluña, a los que luego por riguroso orden cronológico habría que sumar otros como Galicia y Andalucía), en lo que ha pasado a los anales de la historia como el primer gesto de reconocimiento por parte del Estado central, de unos derechos sistemáticamente ninguneados por la legalidad franquista y ahora recuperados en el incipiente periodo democrático, iniciado en 1977 con las primeras elecciones libres y culminado con la aprobación de la carta magna en 1978. En Cataluña ese gesto estuvo personificado en la figura del retorno del President en el exilio, Josep Tarradellas, cuya célebre frase en la balconada del Palau de la Generalitat en la Plaça de Sant Jordi, "Ciutatans de Catalunya, Ja soc aqui", acabó por convertirse en todo un símbolo de la devolución a Cataluña de sus instituciones y por ende de su libertad.

  Mucho tiempo ha transcurrido desde aquello, nada menos que 35 años, tiempo suficiente para ver como un sistema de descentralización territorial, ya bosquejado en la II República con el Estado Integral de Azaña y posteriormente puesto en marcha con la doctrina del café para todos que nunca fue del agrado de algunos, y que aún así ha estado en marcha a lo largo de estos primeras décadas de democracia. A lo largo de estos años hemos visto como el procedimiento de cesión de competencias por parte del estado central ha ido consolidándose de manera gradual por parte de todos los territorios autonómicos constituidos en distintos periodos y velocidades.

 ¿Está agotado el proceso autonómico? Muchas son las opiniones que abogan por crear un nuevo orden territorial que pase por iniciar un nuevo periodo constituyente. Debatir hasta la saciedad en las Cortes cuantas reformas y mejoras se consideren necesarios con el objeto de fundar una federación de estados o estado federal que sea sustitutivo del modelo actual; pero, ¿Realmente tiene caso? A juzgar por el nivel competencial de que disponen nuestras autonomías, casi sería un simple barnizado de fachada el pasar de un modelo autonómico a otro federal. Dicho de otros modo, si los territorios actuales gozan de unos niveles competenciales equiparables a la de estados federales como la propia Alemania, superándolos en algunos casos, ( derechos históricos, regímenes forales, prácticas de derecho como los usatges, etc.); ¿Qué sentido tiene realizar una reforma que en esencia va a cambiar poco o nada?

 Otras iniciativas hablan de implantar un modelo de federalismo asimétrico, dando preponderancia a aquellos territorios que como Cataluña tienen especificidades propias. Desde luego habría que perfilarlo muy bien y denominarlo de otro modo porque el federalismo, por principio, es simétrico. Crear un estado cantonal, una confederación de estados con el referente del modelo helvético, crear un estado dentro de España para Cataluña pero sin independizarse... Seguramente en adelante surgirán todavía más iniciativas que pretendan dar una nueva vuelta de tuerca al momento actual que vivimos. Y todo ello dentro de este marco común que nos ampara que es Europa y en donde parecen no tener sentido ni cabida reivindicaciones que tengan como conclusión la creación de un estado nuevo.

  Entre las decisiones adoptadas por el consejo de ministros de este viernes, destaca sin lugar a dudas, la iniciativa de  iniciar la "reforma integral" de las administraciones públicas, con la creación de una comisión y cuatro subcomisiones, de manera que se simplifique y adelgace su estructura y se evite cualquier tipo de duplicidad entre ellas. Esta iniciativa, cuyas conclusiones no deberían estar terminadas mas tarde de junio del año próximo es una buena piedra de inicio para allanar un camino de reformas que solo puede tener como meta el eliminar la profunda esclerosis burocrática de un estado cuya administración en conjunto es poco eficiente y costosa en exceso. Este ha de ser un paso inexcusable en aras de alcanzar un proyecto integrador de estado que recoja inquietudes y necesidades a la par que sea consecuente con su historia y entorno.

   Mucho se puede y se debe hablar de ahora en adelante, independientemente del veredicto que reflejen las urnas y de la composición de un parlamento que, en la linea de lo ocurrido en Euskadi, arrojará casi con toda seguridad una mayoría amplia de voto catalanista, sea de la índole que sea. Tacto, carácter conciliador y sentido de estado con una idea de España clara e integradora son ahora más necesarias que nunca para un gobierno que no debe ceder a las tentaciones autoritarias de unos o a provocaciones independentistas de otros a la hora de elaborar una hoja de ruta que nos lleve a un nuevo modelo de estado, eficiente y eficaz.

  Vivimos un momento sin duda histórico en la singladura de este país. El tiempo dirá si este gobierno supo estar a la altura del envite.




lunes, 15 de octubre de 2012

Españolizar Cataluña

 En su comparecencia ante el pleno del Congreso de los Diputados del pasado jueves, José Ignacio Wert, Ministro de Educación, sorprendió al hemiciclo con unas polémicas declaraciones en las que insistía en la necesidad de españolizar a los alumnos catalanes con el fin de que sientan tan orgullosos de ser españoles como catalanes.

 Es este un nuevo episodio que hay que enmarcar en el proyecto de reforma auspiciado por su ministerio que pretende alterar las cuotas de decisión en el mecanismo de reparto de los contenidos académicos, aumentando los que decide el gobierno central frente a los que son potestad de las administraciones autonómicas. El objetivo último sería acabar con la dispersión de contenidos que solo redundan en la mediocridad de los resultados finales de los alumnos, tal y como a menudo se encargan de recordarnos diferentes estudios comparativos ( Informe PISA, entre otros), que sitúan con regularidad insistente al alumnado español en el vagón de cola de Europa en cuanto a resultados  en materias tan significativas como lengua o matemáticas.

 En plena pre-campaña electoral en Cataluña cuyo telón de fondo sigue representado por el sistema de financiación y la posibilidad de realizar un referéndum sobre la soberanía política del territorio afectado, estas declaraciones han generado una reacción en cascada  procedente de todo el espectro político representado
en el Parlamento. Adicto a las polémicas a raíz de sus declaraciones,  el ministro Wert pasa por ser una de las grandes estrellas mediáticas de la Administración Rajoy. Sus iniciativas,actos y sobretodo, declaraciones, no dejan indiferente a casi nadie en este país. Consecuente con su pasado profesional, durante dos década ha estado muy vinculado al mundo de la sociología, los análisis de audiencia y los encuestas de opinión 
( es fundador de Demoscopia), todas sus intervenciones y medidas aparecen en las cotas más altas de una audiencia que le reprende y alienta sin deja de seguirlo en ninguno de los casos.
 
 Es obvio que las declaraciones de las que nos venimos haciendo eco no son fruto de un arrebato; tal y como el propio interpelado ha reconocido al declararse poco adicto a la improvisación. Forman parte de la estrategia  seguida por su partido, metido formalmente en tres frentes electorales en apenas dos meses de tiempo en los cuales el Partido Popular se juega el gobierno de Galicia, el mantenimiento del status en Euskadi y la capacidad de influir en el Gobierno de Cataluña; declararse  defensor único de los sentimientos patrios y  apropiarse de un potencial espectro de voto "españolista" siempre compartido con el PSOE en las autonomías históricas es lo que está en juego; no en vano algunos sondeos vaticinan la movilización de determinados sectores de población tradicionalmente abstencionistas en las elecciones autonómicas y que en este caso pueden apostar por decidirse a ir a votar en un momento en que parece resquebrajarse la voluntad  de seguir construyendo un proyecto de convivencia común.

  Habla Wert de españolizar Cataluña  empleando en su argumento las posibles mejoras a implantar en el sistema educativo como raíz para atacar la política educativa de algunos territorios, el catalán para más señas, con su sistema de inmersión lingüística a raíz de la asignación del catalán como lengua vehicular. Pero la realidad es más bien otra y solo puede interpretarse en clave electoral; como buen experto en estudios demoscópicos su labor solo consiste en agitar el debate político con vistas a analizar los resultados del mismo y la posible cosecha que se deduzca en la intención de voto, a tenor de los argumentos expuestos por unos y otros. Debilitar a la sucursal del partido socialista en Cataluña es el objetivo último, vista la situación de debilidad interna en que se encuentra, cada vez mas fraccionado en cuestiones ideológicas vitales y falto de un liderazgo claro y sostenido.

  Y mientras, ¿ No hablabamos de educación en esta entrada al blog? ¿Algún día será un tema lo suficiente sólido para los políticos de este país hasta el punto de ser solo tema de consensos y no de disputas? ¿ Dejará de ser un arma arrojadiza para la confrontación? ¿ Alguna vez habrá voluntad de formalizar un sistema solido que permita a nuestros menores adquirir los conocimientos que son vitales para el futuro?

 Es una paradoja. La educación, lejos de formar y enriquecer solo sirve para embrutecer e idiotizar en este país.



viernes, 5 de octubre de 2012

Erasmus


 Mentiría si dijese cuando fue la primera vez que oí hablar de las becas Erasmus; menos aún en que momento pasó a convertirse en un tema recurrente en mi vida académica, hasta el punto de interesarme por una de esas becas y acabar disfrutando de una de ellas.Tal vez fuera a través de algún compañero o mediante alguno de los miles de carteles que anunciando cosas podías encontrarte a lo largo y ancho de toda la facultad; lo único que tengo claro como recuerdo es mi asistencia a una de las sesiones informativas sobre las becas y el proceso de acabar optando por una de ellas.

 Fui estudiante Erasmus ( o Erasmus a secas que es como se suele denominar a los estudiantes becados) por un periodo de 9 meses, comprendido entre octubre de 1995 y julio de 1996. Mi ciudad de destino fue Milán. No era mi primera opción, ya que hubiese preferido hacerlo en Bolonia, pero en aquella época esta era una ciudad muy demandada por su marcado carácter universitario. En cualquier caso siempre hubiese acabado en una ciudad italiana puesto que no pedían conocimientos profundos de italiano y mi paupérrimo inglés no hubiera permitido optar por una plaza en otro país.

  Aquel año nos fuimos unos cuantos fuera, mi amigo Oscar que acabo en Newcastle, Marta que se vino a Milán con nosotros... Aún tengo nítido el recuerdo de mi primer día allí bajándome del avión en Linate; mientras nos acercaban a la terminal para recoger el equipaje en la cinta transportadora, paso delante de nuestra lanzadera un tren articulado con un cargamento enorme de plátanos de Canarias. Una sonrisa y un pequeño golpe de nostalgia  me rondaron inevitablemente.

 Cuatro de las seis asignaturas que tenía programadas para mi quinto año de licenciatura cursé en la Universitá degli Studi di Milano, la statale como solían llamarla entonces para recalcar su carácter público y distinguirla de otros centros de estudio técnicos o privados. En Via Pantano justo al lado del conservatorio de música donde tomábamos unos capuccinos increíblemente deliciosos, estaba ubicada mi Facoltá de Scienze Politiche, un vetusto pero enorme edificio cuyo patio interior tenía una luz y vida sorprendentes.

 Cómo olvidar mis convocatorias de examen o appello en forma de exámenes orales y las notas anotadas en el libretto de calificaciones que en Italia tiene valor legal como el del carné de conducir o la carta de identidad. 

 Son casi imposibles de archivar los recuerdos que entorno a la universidad me quedaron de aquella experiencia ( la visita de Mijhail Gorbachov a mi facultad y la impartición de una clase magistral en el aula magna, el curso de italiano impartido por alumnos del ISU, mi estancia durante el primer mes en pensionato de Via Modena, las fiestas erasmus y no erasmus sin importar día y hora, las visitas y excursiones a otras ciudades aprovechando la red de contactos con otros estudiantes españoles en otras ciudades: Pavía, Padova, Venezia, Roma...)

 Después de casi una década sin regresar, tuve la oportunidad de visitar la ciudad en un par de ocasiones. Fue una sensación increíble, como volver a casa; no en vano nueve meses dan para mucho y aquellas calles ubicadas en una especie de triángulo entre El Duomo, Viale dei Mille y la Stazione Centrale que era por donde me desenvolvía, forman parte de mi vida vaya donde vaya y esté donde esté. No en vano, buena parte de mis mejores amigos los conocí en aquella ciudad y aquellas circunstancias: Jorge y Agustín, Marta y Raquel... Otros muchos han ido difuminándose poco a poco hasta el punto de perderles la pista en no pocos casos, pero aún con todo siguen presente en un sin fin de recuerdos y anécdotas de aquella experiencia que en cierto sentido marcó nuestras existencias.

 Una beca Erasmus es algo más que una beca de estudios, su asignación económica, casi testimonial, pasa por incluir las tasas académicas y de matrícula y una pequeña cantidad mensual que apenas si puede sufraguar los gastos de estancia; pero con esa pequeña suma, se está dando un empujoncito para que un estudiante, una persona en proyecto, en fase de formación, tenga a su alcance la posibilidad de vivir durante un espacio corto de tiempo en otro país. Aprendizaje de un idioma, conocimiento del modo de vivir de otros fuera de aquí, aprender a desenvolverse en un entorno distinto... la experiencia Erasmus es más bien una beca de conocimiento y mejora en la vida.

  En una etapa tan crítica como la que vivimos ahora, en un momento de carestía en que apenas si hay dinero y en la que los recortes presupuestarios afectan a partidas sensibles en otro tiempo intocables los fondos de asignación para estas becas también se ven afectadas; su costes anual es de 450 millones de euros al año y apenas si se han pagado en lo que va de curso el 70% de las asignaciones comprometidas por parte de la Comisión europea).

  El programa Erasmus, acrónimo de siglas en inglés EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Students,  fue creado en 1987. En estos veinticinco años casi tres millones de alumnos universitarios han estudiado todo o parte de un curso académico en otro país del continente. España es uno de los países que más alumnos envía y a su vez recibe en toda Europa. En un momento como este en que es difícil promocionar la contratación entre el grupo de población más joven, se antoja casi imprescindible mantener la vigencia de un programa que permita a nuestros jóvenes formarse en el exterior y encontrar posibilidades de trabajo fuera de nuestras fronteras.



  
 



viernes, 28 de septiembre de 2012

Pais de momias


 En medio de un ritual de lo más solemne, acompañados por miembros de la corporación municipal de Reus y con la Guardia Urbana vistiendo sus uniformes de gala al tiempo que custodiaban el féretro; de esa guisa han llegado los restos del general Prim al Hospital Sant Joan de Reus. El objeto de la exhumación del general es revisar la causa de su fallecimiento tal y como había quedado para la posteridad en los libros de historia: agonizante durante de tres días después de sufrir un atentado en el calle del turco en Madrid, (ahora Marqués de Cubas) a manos de dos grupos de pistoleros situados a ambos lados de la calzada cuando abandonaba Las Cortes y se dirigía hacia su domicilio en la calle Barquillo, un 30 de diciembre de 1870. 

 Militar y político, Presidente del Gobierno a finales del siglo XIX e impulsor de la revolución de 1868 que debía derrocar a la reina Isabel II, Prim falleció a consecuencia de aquel magnicidio días antes de culminar su proyecto de restauración monárquica y constitucional que buscó encarnar en la figura del Duque de Aosta, Amadeo de Saboya. 







 El estudio anatómico-forense,a cargo de profesionales de la Universidad Camilo José Cela y, de la URV de Tarragona, dará a conocer las primeras conclusiones extraídas del análisis a la mayor brevedad y con él la ciudad tarraconense dará el pistoletazo de salida al conjunto de actos que constituirán lo que se ha denominado como  Año Prim ,que tendrá como principal reclamo la exposición al público de los restos del histórico personaje en 2014, año en que se conmemorará el bicentenario de su nacimiento.

  Realizarle la autopsia a un difunto ciento cuarenta años después de su óbito; ese podría ser el titular de una noticia que tiene en estos mismos lares otros precedentes casi tan rocambolescos, como los que en 2009 hicieron saltar a los medios la endoscopia que se realizó con una pequeña cámara dentro del sepulcro, al monarca aragonés Pedro III en el Monasterio de Santes Creus de Tarragona, cuya investigación de los restos mortales permitió obtener información sobre la causa de su muerte, los rituales de los entierros reales y la indumentaria del siglo XIII.

  ¿Morbo, curiosidad histórica? ¿ Qué lleva  a desenterrar los despojos de un personaje célebre en estos tiempos? Habrá quien piense que no se trata más que de una iniciativa de carácter promocional con el objeto de poner a Reus en boca de todo el mundo, y qué mejor manera que usando como reclamo al que pasa por ser su personaje más ilustre y emblemático. 

 ¿Qué interpretación histórica y también política se hará del evento, en un momento como este en que Cataluña, esta en mitad de una encrucijada separatista? ¿Como encajarán las huestes nacionalistas la puesta en circulación de un catalán integrador que incluye entre sus logros ser gobernador español en la colonia de Puerto Rico o Presidente del Gobierno en pleno proceso de restauración monárquica?

 Toda sociedad convive de algún modo con sus muertos. Forman parte del ideario colectivo y en un modo u otro influyen en el devenir de las mismas. Pasado y futuro son influyentes a la hora de afrontar el presente. Aún así no deja de ser curiosa la costumbre de desenterrar momias con objeto de conmemorar cosas, en sentido estricto y en sentido figurado; vivimos permanentemente rodeados de fantasmas cuyas influencias y connotaciones son dispares. El tiempo dirá que tipo de momia es Prim y cual es su influencia allende Reus; si pasa a la primera linea del juego o si transcurre sin pena ni gloria en el docientos aniversario de su nacimiento.



 
















viernes, 21 de septiembre de 2012

Muerte de un Ciclista

 Ese es el nombre de una película de los años cincuenta  dirigida por Juan Antonio Bardem y protagonizada por Lucía Bosé y Alberto Closas. En ella se narra la historia de una relación prohibida, la de un profesor de universidad y su amante, una mujer casada de la burguesía que atropellan accidentalmente a un ciclista, un obrero metalúrgico, al que dejan sin atención temerosos de que con el auxilio se descubra el adulterio.

  El argumento de esta película de culto desarrollada en el sórdido y asfixiante ambiente de los años de la posguerra en España se reproduce una y otra vez con el paso de los años. Ayer sin ir más lejos tuvimos conocimiento de un nuevo caso de atropello y desgraciado desenlace, en este caso un ciclista profesional de veintitrés años, Victor Cabedo.

  Sin esclarecerse del todo las causas de tan fatal desenlace y , por tanto, sin determinar a que pudo deberse, este accidente forma parte ya de las estadísticas, siempre frías e impactantes, que es necesario contextualizar para darles forma y sentido. Cuando se trata de referirlas a accidentes de tráfico son siempre demoledoras; baste decir que de los veinticinco ciclistas profesionales fallecidos sobre la bicicleta, nueve de ellos lo hicieron mientras realizaban un entrenamiento en carretera. Una cifra que se antoja elevadísima.


  Ante hechos así la pregunta que flota en el aire es más que obvia: ¿ Qué se podría hacer para paliar esto? 


 En este país ya estamos acostumbrados a asumir cifras de muerte en carretera,especialmente en épocas de asueto y, por tanto, disponibilidad para realizar desplazamientos, ya sean con el vehículo que sea; pero en este caso estamos hablando de un tipo de desplazamiento normalmente corto y realizado en la mayor parte de los casos en circuito urbano. La Dirección General de Tráfico (DGT) trabaja en la modificación del Reglamento de Circulación que podría obligar a los ciclistas a usar, como los profesionales, el casco también en los trayectos urbanos, iniciativa que cuenta con la opinión desfavorable de un sector que considera que obligar a llevar el casco podría afectar al uso de las bicicletas recomendado por razones medioambientales y saludables.

    


                   ¿Es un problema cultural o de concienciación?






 Parece obvio que España es un país que tiene poca concienciación con respecto al uso de la bicicleta. Su utilización suele ir asociada a ocio antes que a desplazamiento cotidiano y son muchos los que consideran que las bicicletas están de más en calles y carreteras. El aumento significativo de pasos específicos para este tipo de vehículos,que día a día vienen observándose en las ciudades con los famosos tramos de carril bici, redundan en esta idea. Es una demanda satisfecha de un tiempo a esta parte que además de ofrecer seguridad a los usuarios, tiene como objeto la de persuadir a muchos ciudadanos a que usen este medio para sus desplazamiento habituales. Pero no solo con la ampliación de los kilómetros de carril bici conseguiremos reducir en la medida de lo posible los accidentes. No siempre tendremos uno a mano y, además, dependiendo de la ciudad, este se encuentra en mejor o peor estado de conservación. Una debida concienciación, así como el respeto que entre usuarios deben profesarse quienes utilicen todo tipo de vías, debería permitir reducir unas estadísticas que en la mayor parte de los casos son casi anónimas. 

  Descanse en paz Victor. Ojalá su muerte sirva para persuadir y convencer de las ventajas de una conducción respetuosa por parte de todos, ciclistas y no ciclistas.




 



viernes, 14 de septiembre de 2012

A perro flaco...

 A perro flaco todo son pulgas. Este refrán de uso común y popular que forma parte del lenguaje común de la calle se aplica cuando la mala suerte y la desgracia se ceban con aquellos más necesitados o que más están sufriendo. El pasado martes 11 de septiembre, aprovechando la conmemoracion del Día Nacional de Cataluña, la popularmente conocida como diada, se produjo la mayor concentración en forma de manifestación jamás celebrada en Cataluña en favor de la Independencia. Cientos de miles de personas inundaron las calles del centro de Barcelona colapsándolo y superando con creces todas las expectativas que pudiera generar una convocatoria promovida por la denominada Asamblea Nacional de Cataluña. Personalidades del mundo de la política de prácticamente todos los partidos, así como integrantes del mundo de la cultura o el deporte dieron sus muestras de apoyo en una iniciativa sin parangón. El apoyo popular registrado,supera en número y trascendencia la manifestación de 2010 convocada en defensa del Estatut, tras conocerse la sentencia contraria al mismo del Tribunal Constitucional.

 Apenas han transcurrido unos días desde su celebración, pero aún no dejan de arder los rescoldos generados por la misma. Sería erróneo además de falso no reconocer que ha levantado ampollas; en esta ocasión la sensación derivada de esa manifestación es otra y, aunque quiera obviarse, hay dudas de que pueda haber canales de entendimiento o de una vuelta atrás.


 Se ha atravesado el Rubicón. 


 El Presidente de Cataluña, Artur Más, insiste en que debe dotarse a Cataluña con instrumentos de gobierno de estado y en que debe pactarse una autonomía fiscal con la que poder hacer frente al déficit impositivo que registra Cataluña con el mismo; dicho de otro modo: tener un concierto económico y fiscal parecido al de Euskadi y Navarra, que permita a los catalanes gestionar sus propios recursos y hacer frente a sus pagos y a los del conjunto del estado con el correspondiente cupo, según sean los servicios que este preste a Cataluña.
 
 Por enésima vez vuelve a ponerse en cuestión, más bien en jaque, el modelo territorial y de estado. Cada cierto tiempo, casi de un modo cíclico, muchas son las voces que se alzan exigiendo cambios en el artículo VIII de la constitución y en el modelo de descentralización del estado. Esta vez con la crisis económica como telón de fondo, el sistema ha dejado a la luz su incapacidad de gestionarse de manera eficiente, ya sea
por la incapacidad de sus dirigentes, la esclerosis de las estructuras organizativas, la duplicidad de entes en la función pública o la falta de recursos derivados de las medidas de ajuste, consecuencia directa de la recesión económica.

 La manifestación del 11 de septiembre probablemente ha sido algo más que un simple acto popular identitario. Ha sido una muestra inequívoca de hartazgo, de inconformismo, de desmoralización ante una realidad que lejos de darnos tregua alguna, parece que por momentos nos empuja haciéndonos ver el principio del abismo; bajo las consignas de la independencia muchos acudieron a la cita pidiendo algo más que una emancipación política: piden respuestas ante una situación que por momentos parece imposible de modificar y haciendo culpable de todos los males a España y sus gestores.

 Será conveniente tomarse un periodo de reflexión, para evitar sacar conclusiones en caliente antes de tiempo. Queda por delante un otoño en clave electoral que puede dar las claves y pautas a seguir y si es necesario o no afrontar un nuevo periodo constituyente. Y mientras habrá que seguir capeando el temporal en lo económico.

 Difícil mostrarse optimista en un momento como este. Quevedo mejor que nadie supo poner rima con total maestría a  momentos tan duros con unos versos inolvidables en forma de Soneto:


Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.





viernes, 7 de septiembre de 2012

Memoria Histórica

  Escalera en ristre y armado con un bote de spray en mano; objetivo: sabotear unas placas conmemorativas expuestas en el frontal de una Iglesia. Pillado con las manos en la masa por la policía local en el momento de realizar el acto de sabotaje. Esta sería en pocas palabras el resumen de la acción de un jubilado de 72 años que en un pueblo alicantino (Aspe), ha decidido por su cuenta y riesgo hacer cumplir la Ley de Memoria histórica de 2007.







 Las placas franquistas situadas en la fachada lateral de la basílica Nuestra Señora del Socorro del pueblo han quedado difuminadas de rojo, eliminando la posibilidad de leer cualquiera de los nombres que aparecen en ellas. José Gallego, que así se llama este abuelo grafitero, ya protagonizó anteriormente una acción similar en un colegio de la misma localidad, tachando el nombre del centro, atribuído aún hoy al General Moscardó. Se expone a una pena de entre uno y tres años de cárcel y a la posibilidad de tener que limpiar él mismo la pintura vertida sobre la pared por un delito contra el patrimonio histórico y cultural.

 ¿Heroe o villano?

 Con la Ley en la mano no se puede considerar este hecho más que como un acto de gamberrismo perpetrado en la fachada de un edificio religioso, independientemente de valor artístico que pueda atribuírsele a la basílica. La Ley 52/ 2007 de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y establece medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil española y la posterior dictadura franquista, en su artículo 15 deja claro que serán las administraciones públicas,en el ejercicio de sus competencias, las que tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas u otros objetos o menciones, conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Así mismo, el punto dos de ese mismo artículo dispone como excepciones que las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.

  Es este un tema candente, pese a los setenta años largos transcurridos desde la finalización de la contienda y los  treinta y siete desde la muerte del dictador. Son cada vez más frecuentes estos actos de rebeldía que en un alarde de coraje y valentía tratan de aplicar los dispuesto en la ley. Sin dejar de estar de acuerdo con el fondo de estas acciones, no puede uno negar el error que en las formas supone actuar por cuenta propia en la eliminación de estos símbolos que no solo exaltan a personajes de dudoso mérito, sino que, además están profundamente obsoletos, siendo elementos dicordantes con la realidad y modernidad de un país muy alejado de la España de otras épocas. La ley de 2007 es un buen punto de partida para la retirada y eliminación de todos ellos, pero no por ello puede ni debe dar cobijo a acciones realizadas de manera individual y sesgada. Es responsabilidad de todas las administraciones evaluar cada uno de esos elementos objeto de discordia y poner los medios materiales para disponer de ellos, si fuese el caso. La tardanza o retraso en cualquiera de las acciones que se generen en pos de ese objetivo, tampoco pueden ser óbice para justificar actitudes como la de este señor, cuya militancia en un partido político y carencia de ascendientes represaliados por el franquismo resta credibilidad a su supuesta desinteresada acción.

 Dicen los descendientes de los represaliados por el franquismo que están hartos y cansados de esperar. La proliferación de asociaciones que recogen ese sentimiento y vertebran acciones con vista a agilizar los procesos y los plazos son muestra de ello; harán bien las administraciones y gobiernos en tomar la iniciativa en este asunto que permita dar por zanjado un asunto que viene postergándose de manera vergonzosa desde el comienzo de la democracia.