sábado, 30 de agosto de 2025

Viaje iniciático

 La ilusión de los comienzos, que allanan caminos pese a las dificultades. Un viaje iniciático, 520 kilómetros de carretera con todos los bártulos a cuestas y mucha compañía por el asfalto, en el fin de semana en que todo el mundo vuelve a casa para iniciar la rutina de otoño.  Seis horas para dar carpetazo a un vieja vida y dar la bienvenida a la nueva.

 Desde la proximidad tocará tutelar, ayudar, estar pendiente; dejar de estar en la reserva del padrinazgo al que se prestó juramento y compromiso hace casi veinte años. Toca pasar a la acción, ejercer y allanar todo lo que pueda de un camino que se presupone brillante.

 Responsabilidad siento y en su justa proporción, una emoción similar a la que experimenta mi sobrina. Bienvenida al Foro y mucha mierda.

 


viernes, 29 de agosto de 2025

Olivarera

 Hay una carretera que huele a aceituna, al aroma de la primera prensada de almazara.

 Rodeada de olivos, hasta donde alcanza la vista, localizada entre dos municipios tan sonoros como diferentes. 

 Transcurre por el término de Jabalquinto, antes de desembocar en la industriosa y ribereña Mengibar, al abrigo del Guadalquivir.

 Conducir esos kilómetros por ella, inhibe, despista, deja al que pasa embriagado por lo que ofrecen los sentidos, la vista y el olfato.

 Carretera olivarera, que convierte en una experiencia única el paso por una vía rápida, que en otros contextos no invita a nada bucólico, ni reflexivo.

 Queda la vuelta, en la que volveré a transitar por ese mismo páramo. No importa cuantas veces puedas pasar por él, el efecto embriagador y envolvente será el mismo.

Atún

 Ningún niño comerá atún en el menú de comedor escolar en las ciudades de París, Lyon, Lille, Grenoble, Montpellier y Rennes. Sus autoridades han dedicido prohibir este pescado por sus altos niveles de mercurio, tal y como afirman algunos estudios científicos que revelan un alta concentracióngrado de este mineral en este alimento enlatado. 

 ¿Es seguro consumirlo? ¿ De dónde procede esa concentración que lo convierte en peligroso para la salud?

 Como en tantas otras cosas hay que andar con pies de plomo en este asunto. Puede haber intereses creados detrás muy poderosos que estén buscando cambiar hábitos alimentarios con el consecuente perjuicio para pescadores e industria conservera.No en vano el afectado es el atún enlatado, no se conocen estudios similares  relativos a este pescado cuando se presenta fresco. Da que pensar.

 Cosa de seguir informándose y de continuar buscando datos que permitan tomar decisiones personales coherentes. Las corrientes cruzadas de opinión, el peso y presión que ejercen lobbies y los medios de propagación de datos, no siempre suficientemente contrastados pueden hacer mucho daño, más que el que se pretende evitar y prevenir.

 Sanidad tiene una responsabilidad para con los ciudadanos y si estos productos están disponibles en las estanterias de los centros de alimentación, debe ser por algún motivo.  Por lo que a mi respecta seguiré apostando por el consumo de este alimento, como vengo haciéndolo toda la vida y que tal y como se está poniendo de cara la vida, es una de las pocas formas que quedan de mantener el pescado en la dieta propia. 

jueves, 28 de agosto de 2025

Muertos sin sepultura

 La Comarca de Sanabria vive tiempos tristes y oscuros, asolada en estos días por los incendios, uno de los parajes naturales más hermosos del país, asociado a su lago en la provincia de Zamora, revive con este desastre ecológico, otras tragedias que, aunque enterradas en el pasado, no dejan de tener su poso en la memoria colectiva.

 Fue en una fría madrugada de comienzos de 1959, con las navidades apenas pasadas. Los 532 vecinos de Ribadelago vieron como su sueño se  vio interrumpido por culpa de la embestida de las aguas, que furiosas bajaban loma abajo, tras fracturarse la Presa de Vega de Tera, desbordando el cauce que las hacía desembocar en el lago; Se estima que cerca de 8 millones de metros cúbicos bajaron en cuestión de minutos, sin dar apenas margen de reacción. 

 De hecho condenaron al sueño eterno a 144 de los vecinos de pueblo. Sólo 24 de sus cuerpos pudieron recuperarse. 

  Hace años, leyendo una entrevista al escritor canario Alberto Vázquez Figueroa, compartía su experiencia como buzo profesional, reclutado por las autoridades franquistas para liderar y participar en los trabajos de rescate de los cuerpos en las gélidas agua del Lago de Sanabria. Relata que además de frías eran aguas turbias, oscuras, que impedian visualizar resto alguno y cuando aparecían lo hacían en la mayoría de los casos desmembrados, lo que convirtio a las operaciones de rescate en un auténtico calvario.   

  Muertos sin sepultura, sin volver a manos de sus familiares que no tienen descanso por no tener la oportunidad de rendirles un último adiós, de tener la certidumbre de verles descansado en sus sepulturas. Cuántas personas insepultas hay así por diferentes cuestiones en el mundo, víctimas de guerras, accidentes aereos, terremotos...

 La muerte y sus rituales inacabados ejercen el mismo efecto que las aguas de aquella riada; dejan una puerta abierta que siempre conviene cerrarse. Sin ello no hay descanso y el luto y aceptación, no terminan por culminarse jamás. Hasta para morir, hay que tener suerte. 

  

 

 

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Aniversario Pavese

 Tal día como hoy, en la fría habitación de un hotel, Cesare Pavese fallecía fruto de la ingesta excesiva de barbitúricos; unos días antes, el día 18, escribió en su diario: Siempre sucede lo más secretamente temido. […] Todo esto da asco. No palabras. Un gesto. No escribiré más. Cumplió lo prometido: no hubo más entradas. 

 A modo de despedida escribió unas palabras en uno de sus libros, Diálogos con Leucó, su obra más querida, cuyo ejemplar se encontró en la mesilla al lado de su cuerpo inerte; en él podía leerse: Perdono a todos y a todos pido perdón. ¿De acuerdo? No chismorreen demasiado.

 Tenía tan sólo 41 años;  su talento literario, excelso, le llevó a recibir a título póstumo el Premio Strega el más importante concedido en el país transalpino en lengua italiana, por su novela corta El bello verano, publicada en 1949, pese a haberla concluído casi una década antes. 

  Poco antes de marcharse para siempre tuvo tiempo de firma la que sería su última obra, un  poemario  titulado: Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, dedicado  a la última mujer que amó y que le rompió el corazón, la actriz Constance Dowling.

 Dotado con una capacidad notable para marcar y describir perfiles psicológicos, que bien  definen a un país y a sus gentes, es el autor de la melancolía y de la nostalgia, por el transcurso del tiempo y el paso de los acontecimientos que ya no volverán, la pérdida de la infancia, de los seres queridos o la ausencia de amores que causaron plenitud y que dejan de estar. Su capacidad para expresar la desazón que produce la pérdida lo ha convertido en un autor de fama universal, que ve cómo sus libros, especialmente los de poemas, son reeditados una y otra vez, sin causa o razón que lo justifique.

 Con motivo del setenta y cinco aniversario de su muerte, varios de sus títulos volverán a copar las estanterías de las librerías, para fomentar la lectura de este escritor magnético e imprescindible. 

 


 

 

 

  

  

  

lunes, 25 de agosto de 2025

In memoriam. Isabel Pisano

 Con el cuerpo aún presente de Verónica Echegui, que ayer nos dejaba a los 42 años por culpa de un cáncer, hoy se ha sabido del fallecimiento de otra actriz, Isabel Pisano.

  Tenía 81 años y llevaba tiempo ingresada en una clínica de cuidados especíificos para enfermos de alzheimer. Para quien la conoció en su apgoeo, cuesta imaginarla consumida por la enfermedad, a una mujer que era un torbellino y pasión. La vida y sus vericuetos.

 Recuerdo la primera vez que supe de ella, fue en casa de mis abuelos maternos, ojeando una revista de las que se guardaban por tiempo indefinido en la rejilla que había en el mueble de la televisión, creado a tal efecto. Pese a ser un reportaje de la época, recatado y puritano, en las fotos salía ella, exhuberante y `provocativa, en lo que era su seña de identidad más característica. 

 Uruguaya afincanda desde muy pronto en España, se ganó la vida como actriz y periodista, llegando a ser corresponsal de guerra; sin embargo se hizo famosa por ser esposa del compositor Waldo de los Ríos, músico, compositor y arreglista famoso por hacer versiones ligeras de grandes obras de música clásica, cuya versión del himno de la alegría de Beethoven, cantada por Miguel Ríos, fue su más notable éxito. Lo que parecía una pareja envidiable y abocada a generar envidias y loas, se truncó con el suicidio del músico, cuya homosexualidad reprimida tuvo que ver en tan terrible desenlace. 

 La viuda se rehizo y continuó con su vida profesional y sentimental, siendo durante un año pareja del líder palestino, Yasir Arafat. De un modo u otro la viuda de oro fue siempre fiel  a su estilo y modo de vida, nada discreto.

     Descansa en paz Isabel, que curiosamente compartiste con Verónica el haber sido actriz protagonista en uno de los trabajos del director Bigas Luna. Que la tierra te sea muy leve.

Algo de antropología

 A menudo se confunde a este antropólogo con el fundador de una conocida marca de ropa vaquera; tan solo una letra, la del nombre de pila, (la s final), hace que ese minúsculo baile fonético haga que un erudito se convierta en empresario. Equívoco simpatico.

 Estructuralista de manual, pese a la profundidad de sus asertaciones y la complejidad de sus análisis, Levis Strauss tiene la facultad de explicar de manera sencilla y entendible conceptos tan complejos como dificiles de hacer manejables para el gran público.

 Este pequeño opúsculo, editado por Alianza Editorial, es una breve recopilación de conferencias dictadas por el antropólogo francés en la Universidad de Toronto, en inglés, renunciando a emplear su lengua materna pese a las ventajas de ello y sin que pudieran ser grabadas o reproducidas por grabación alguna. Son pues textos manuales que se han volcado en sus tipos de imprenta para hacer unas reflexiones sobre el papel que juega el mito en contraste con la vida racional humana,alejada del valor simbólico de estas manifestaciones.

 Para curiosos o personas que deseen iniciarse en el mundo de la antropología; empezar por las aportaciones de Strauss es un acierto seguro.

 


    

domingo, 24 de agosto de 2025

Incendios

 Las cifras oficiales dictan que uno de cada cuatro incendios es provocado. Entre las personas arrestadas acusadas de provocar estos terribles sucesos, se significa que la mayoría responde a perfiles ya identificados, lo que es una manera de decir que son pirómanos habituales.

 Es tanto como decir que el 25% de los fuegos tienen razón de ser por la mano del hombre. Esas cifras oficiales chocan con las que defienden los opositores políticos, que hablan de un 80% de intencionalidad.

 Y mientras tanto, sigue la batalla sobre que peso tiene el cambio climático en los incendios que se producen y combaten. En medio de la tragedia, se enzarzan en discusiones de intencionalidad electoral. Es soprendente ver cuales son las prioridades de quienes tienen en sus manos la responsablidad de ayudar y combatir esta lacra de todos los veranos.

 Me pregunto si algunos son concientes del grado de hartazgo al que están conduciendo a la gente, que no sólo no ve respuestas adecuadas a los hechos que acontecen, que han provocado ver propiedas y casas calcinadas, granjas arrasadas con animales muertos, montes perdidos, que son un seguro de vida para mantener oxígeno y humedad en el entorno, vida natural que es un seguro de vida humana. 

 Están tensando tanto la cuerda que están alimentando otros fuegos, estos políticos. Si los de siempre no te dan soluciones, buscarás estas fuera, en otras opciones. No hace falta ser politólogo para ver por donde van a ir los tiros. Tanta mediocridad sólo tiene salida por vía de los extremismos. 

   

  

sábado, 23 de agosto de 2025

Los Maia

 Vuelta a las recensiones literarias, (¡Ya lo echaba de menos!) y encima por la puerta grande.

 Titulada con el nombre de Los Maia y publicada en 1888 en Oporto, la edición que ha llegado a mis manos ésta, publicada por Penguin Clásicos con traducción de Antonio Jiménez Morato.

 Esta obra es un monumento, un relato profundo y detallista, firmado por el escritor y diplomático portugués Eça de Queirós, que cuenta la historia de tres generaciones de una familia pudiente lisboeta, aunque el grueso de la narración se centre en las andanzas del más joven vástago del clan, Carlos da Maia.

 Considerada por muchos la obra cumbre del realismo luso, una suerte de Quijote escrito en la lengua de Camoens, Los Maia hace un repaso de la vida y costumbres del país en la segunda mitad del siglo XIX; a través de sus páginas desfilan personajes de la alta sociedad y temas de actualidad que convierten al texto en un repositorio de información real, que cuenta datos de la vida y la política de Europa y el mundo. Una ficción que es un magno libro de historia. 

 Con ese transfondo, la trama narra la historia de amor de Carlos con Maria Eduarda, una bellísima mujer con pasado misterioso, romance de cuento que a medida que avanza se adentra por inimaginables derroteros que llevan a un final tan sorprendente como emocionante.

 Comparado con Émile Zola, su lectura me ha llevado a senderos similares a los que exploré cuando leí La Montaña Mágica de Thomas Mann, otro novela europea soberbia de imprescindible lectura.

  Eça de Queirós es una de las plumas cumbre de la literatura en lengua portuguesa. Invertir tiempo en leer sus obras es, sin duda, un gran acierto, como acercarse a este texto aquí referido hoy, una obra maestra.

 


 

Barras de hierro

 Hace fresco en el balcón. Salgo con mi taza de café recién preparado y con un libro que comienzo a leer de inmediato. Tras unos minutos absorto en la lectura, me devuelve a la realidad la conversación que un chico mantiene por teléfono con alguien; está justo debajo en el jardín que rodea a mi urbanización, paseando al perro que olisquea en la base el tronco del árbol que veo desde la ventana de mi habitación.

 Tarda más de lo previsto en moverse, a raíz del comportamiento de su mascota, que curiosa insiste en mantener la nariz pegada en el tronco; otros ruidos que hay al rededor no me perturban, pero la conversación, el ir hilando algunos detalles de lo que está hablando, me saca por completo de mi concentración y dejo de leer mientras confío en que se marche defnitivamente.

 Miro entonces a través de las finas barras de hierro que sirven de parapeto en mi pequeña atalaya doméstica; observo el descampado lleno de matojos e hierbas altas, que el ayuntamiento no ha tenido a bien venir a cortar, tal vez faltos de personal para hacer lo propio aquí y en otras zonas del municipio.   

 Pienso en mi vista, en el grado mínimo de deformidad que esas barras finas producen en lo que veo; aparentemente no alteran en demasía la foto final, pero mi vista no es directa, ni completamente limpia; por poco que sea, es un obstáculo y eso hace que mi percepción no sea exacta. 

 Me pregunto en cuántas cosas no tendré una visión similar, alterada en mayor o menor medida; dándole la vuelta a ese argumento, pienso en cuántas ocasiones habré tenido una imagen, prístina, clara y fidedigna de aquello que estoy viendo, o de aquello que yo creo que veo.

 La vida es un constante acceso a la realidad a través de filtros y obstáculos, en mayor o menor medida.  De la información que se obtiene se elaboran opiniones, estados de pensamiento y emoción, que de alguna manera marcarán nuestras vidas, en forma de decisiones, de planteamientos, de posturas a mantener y seguir.


viernes, 22 de agosto de 2025

El rodillo

 El rodillo apenas se mueve, se muestra anquilosado, doliente con sus chirríos metálicos, que son quejidos inertes de elemento de tabla periódica o de aleación. 

 La pureza y el pedigrí, siempre inquietan. 

 Pese a sus manifiestas taras, hace por moverse, por continuar, por seguir practicando sus giros sobre ese eje que le sustenta. Las inercias acaban por hacerle actuar, por enviarle lejos, como una sonda en el espacio que camina constantemente pese a carecer de combustible.

 Velocidad mínima pero constante. Cinemática física de cálculo vital.  

  Sin brío pero con vida, marcha candencioso. Ha de seguir, esa la consigna que es un mantra que mantiene la referencia y también el rumbo. 

  Aunque cueste. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Vuelta al sol

 Feliz vuelta al sol. Con estas  palabras me felicitaba ayer una amiga por whatsapp, siendo ese mensaje con mucha diferencia el más original de todos cuantos recibí por mensaje o llamada telefónica para conmemorar mi cincuenta y tres cumpleaños.

 Aficionada desde hace años al mundo de la astrología y la adivinación,además de esa frase, me regaló una predicción basada en la numerología. Sabedora como es de que no creo en estas cosas, me dejó grabado un largo mensaje con sus predicciones para el año vital que comenzó para mi ayer.

 De lo que el mensaje refiere, no haré referencias aquí. Me lo guardo para mí. Sin embargo he reconocer que me dejó impactado, como otras veces, por su clarividencia, por significar algunas cosas que me están sucediendo. Se ha ganado mi respeto a cuanto hace y dice, pese a que no cesa mi nula predisposición hacia este tipo de prácticas, entre otras cosas porque nunca he mostrado querencia por saber que me va a deparar el futuro. Prefiero la sorpresa a la certidumbre.   

 Continua pues el caminar, dando la vuelta a ese cuerpo celeste, a esa estrella que nos ilumina día a día. Que telúrico y planetario me resulta, que plástico y literario. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Quemado

 Olía a quemado ayer en la calle, a madera ardiendo, para ser más precisos. El cielo plomizo, con aspecto de calima, debía su aspecto a la concentración de polvo y ceniza procedente de los incendios próximos, que pese a la distancia, también hacen aquí acto de presencia.

 Las autoridades, de hecho activaron una alerta ciudadana, recomendando el cese de las actividades al aire libre, especialmente para aquellas personas que tienen problemas respiratorios o alergias. 

 Más restricciones e imposiciones, que molestan y que limitan la libertad de las personas. Indicaciones que buscan evitar riesgos y posibles problemas, algo que no todo el mundo ve ni consecuente, ni correcto. Tal vez si no hubiera desastres de la magnitud de estos fuegos, no habría necesidad de hacer estos anuncios, pero para ello sería imprescindible activar toda una cadena de procedimientos en los que la prevención habría de jugar un papel imprescindible. 

 Algo que se nos da muy mal, por cierto. Trucos tan sencillos como limpiar el monte de malezas en los meses de primavera, eliminaría esos pastos de monte bajo que en verano son auténtica gasolina, o tratar de fomentar actividades tan tradicionales como básicas, tales como las del pastoreo, que hacen que el alimento de los animales, limpie el suelo y reduzca las posibilidades de fuego en porcentajes que expertos calculan en un 10%. 

 Medidas sencillas y económicas que solo requieren de voluntad y un poco de previsión. Más vale prevenir que curar.

 Se sofocarán todos los focos activos y acabará la triste campaña de incendios; llegará el otoño y nos olvidaremos de todo esto, como siempre. Triste no aprender de los errores cometidos para evitar males tan tremendos. No cambiaremos nunca. 

martes, 19 de agosto de 2025

Cimas

 Cimas colapsadas. Imágenes que impactan. Decenas de escaladores haciendo cola para llegar a la copa, esperando su turno. En el caso del Everest impacta todavía más, dada la complejidad de la ascensión y de los grandes riesgos que se corren al hacerlo.
 
 El problema es el negocio que hay detrás, decenas de empresas que cobran cifras astronómicas para facilitar el sueño de los intrépidos alpinistas, muchos de ellos aficionados. 
 
 Las autoridades de Nepal dicen ahora que se hacen cargo de la situación, de los riesgos y de las ingentes cantidades de basura que se dejan en la falda de la montaña, a cuenta de la constitución de unos campamentos base que se establecen a diferentes niveles de altitud.  No hay constancia de que nadie se ocupe de retirar los desechos, ni siquiera de que se sancione a quienes los dejan. La montaña como estercolero. 

  La restricción de permisos por parte de las autoridades promete convertirse en un pingüe negocio para el estado asiático que no piensa perder la oportunidad de exprimir al máximo el filón en que se ha convertido la escalada extrema como afición. Con ello esperan reducir el número de muertes, el otro elemento de esta ecuación de locos. 

 

 

lunes, 18 de agosto de 2025

Café con bollos de leche

 Café con bollos de leche. Dieta extraña. La única ingesta en las últimas diciesiete horas. Ejemplo de ayuno intermitente, para nada saciante; curiosamente no tiene sensación de hambre, ni se muestra alicaído pese a lo paupérrimo de la ingesta.

 Días de líquidos más que de sólidos. El cuerpo se alimenta con agua y algunos compuestos que llevan ese líquido elemento por base.  A veces piensa que sólo con agua y azúcar podría tirar muchos días, con la disciplina mental adecuada.  Hay temporadas en que el placer de comer bien se queda en agua de borrajas, por inapetente e intranscendente. El cuerpo pide refrescarse, no alimentarse.

 ¿Aguantará de esta guisa hasta la noche? Ya tiene en mente qué buscará para cerrar el plan alimenticio del día. Un poco de watermelon, como dicen los anglosajones será el punto y final ideal para otro día insípido en lo culinario, por contigencias.

 Mientras la nevera luce lustrosa telarañas, el estómago no echa en falta nada de sus habituales inquilinos a la fresca. Despensa bajo mínimos que son máximos, porque la inapetencia marca el paso. 

  

Colocón

  La tarde transcurre lenta, parsimoniosa, anodina, El cielo encapotado no deja pasar rayo de sol alguno y la sensación de bochorno se acrecienta, como una bolsa de plástico que cubre a modo de lona todo y no deja correr el aire.

 Se levanta aturdido de una siesta larga y sudorosa. Algo compensa otra noche de duermevela y descanso imposible. Alguna cabezada en el tren de vuelta y poco más, para  reincorporarse a una rutina que convierte lo más corriente en un acto cansino y pesado, casi gelatinoso.

 Sin noticias del coche, que sigue en el taller. Se enfada pero lo encauza. Agosto y su lentitud lo cubre todo, intenta abstraerse leyendo, pero la concentración dista mucho de ser la mínima aceptable. 

 Mira el reloj, la piscina está ya abierta. Tal vez un baño ponga un punto y aparte a la pesada puesta en escena del punto y final de unas vacaciones tan intensas como densas. Colocón de sensaciones que aún anda pendiente de conocer las consecuencias de la resaca. 

Brasas

 Todo son brasas, tierras calcinadas, árboles que se mantienen en pie inertes, huérfanos de hojas y embadurnados de un tizne negro, que los convierte en siluetas fantasmagóricas, monumentos que recuerdan una tragedia tan atroz como inmisericorde.

 Agosto de fuego y destrucción, de casas derruídas y animales exterminados, de impotencia e injusticia, de indignación por falta de medios y de respuestas.

 Imágenes cenitales por satélite ponen en evidencia la magnitud del ecocidio. El esperado cambio de temperaturas hará, seguramente más por aliviar la situación, que la mano del hombre, impotente para controlar, lo que ese mismo apéndice ha provocado, en la mayoría de los focos identificados. Por qué será que detrás de toda destrucción aparece nuestra impronta.

 Pasará el verano pero no la indignación; la caldera de otoño con el nuevo curso político en ciernes tiene más leña en el fuego, nunca mejor dicho.  Que se preparen los prudentes para asumir tanta estridencia y tanta crispación. Caldo de cultivo ideal para que pesquen los que no aportan y si avivan las llamas del enfado. Tormenta perfecta. 

lunes, 11 de agosto de 2025

Migas con café

 Se avencinan días entrañables. Visita con la familia a las raíces del clan en tierras extremeñas. 

 Volver a visitar calles que pisé muy de niño, tanto que no las recuerdo. Hacerlo con mis padres le da un plus de emotividad. Serán días para el recuerdo, para el silencio y la emoción, días de homenaje a los que ya no están, con la obligada visita al cementerio para poner flores en las tumbas de los abuelos. 

 Una de las cosas que quiero volver a descubrir es la gastronomía de la tierra, tan sabrosa y abundante como poco conocida; de entre todos sus suculentos platos, echaremos el ojo a uno de los guisos insignia de la zona, las migas, esas que de niño veía comer a mis padres con un buen tazón de café al lado, algo que incluso hoy sigue resultándome completamente imcomprensible.

 Sigue la cuenta atrás, unas horas de tren para juntarnos en tierras malacitanas, antes de iniciar la ruta en coche y por carretera, aislados del fogonazo externo de este sol tan inmisericorde. No será óbice en nuestra ilusión por completar este viaje tan largamente procrastinado.

Turigrinos

 Julio y agosto son meses de registro de peregrinaciones en masa. El Arzobispado de Santiago se frota las manos con la marabunta de caminantes que amenzan con superar la cifra mágica del medio millón, registrados en la Oficina del Peregrino de la Calle de las carretas.

 Cifras que cada vez alegran menos, por considerarse una moda alejada del objetivo real que debe justificar el peregrinaje, un momento de reflexion con uno mismo, acompañado por la soledad del camino y su naturaleza; soprendentemente cada vz son más los alojamientos que se ofertan a los viandantes, de indole privada, que en nada se corresponden con los albergues clásicos establecidos por la Xunta en Galicia y por otras entidades, (asociaciones del camino en su mayor parte), fuera de ella.

 De hecho ya hay una nueva nomenclatura para estos avezados sujetos pedestres que prefieren olvidarse de los clásicos destinos de verano, para compartir, polvo, sudores y cervezas por las tierras que cubre la ruta del Apostol. Son los turigrinos,que optan por los caminos cortos, de apenas 100 kms, lo que marca la norma para alcanzar la Compostelana. Hacen rutas a la carta, con albergues privados reservados con antelación, equipajes transportados por empresas creadas para ello y amplias ofertas gastronómicas y de servicios pensados para los viajeros de paso. 

 Recuerdo cuando estudiaba la importancia de la ruta xacobea en C.O.U. el valor que se le daba a las peregrinaciones por sus consecuencias económicas, permitiendo el traslado de mercancías y el alcance de acuerdos comerciales gracias a la visita al sepulcro. Esa condición económica tiene hoy la vertiente de un servicio propio de un país como este, que tiene en el turismo su más preciado tesoro. Sea cual sea la razón que mueve a tantos a realizar este tipo de viaje, las consecuencias son beneficiosas para la ruta y los municipios por donde ella discurre.  Santiago y su leyenda están más vivos que nunca. Reinventarse o morir.

 

Sin intimidad, sin criterio

 Vuelvo a borrar correos que clasifico como spam. Publicidad que no he solicitado pero que, casualmente, casa con alguna de mis condiciones vitales.

 Últimamente me llegan mensajes de publicidad en los que me invitan a apuntarme a cruceros para solteros. ¿ Desde cuándo sabe internet que mi condición social es esa, por qué me envía material de ese tipo si no lo he solicitado nunca?

 Una vez me alertaron que desde que adquiría un terminal de telefonía móvil con internet, debía olvidarme de tener privacidad. Me pareció tan crudo el comentario que me negué a aceptarlo, pero mi interlocutor continuaba en su diatriba: sin querer, vas dejando rastros y pistas, huellas que los desarrolladores digitales usan para configurar perfiles y así formalizar paquetes de información que se adapten a tus condiciones. Si a eso le sumas la compra venta de direcciones de correo electrónico, datos que están disponibles porque no los bloqueamos con la ley de protección de datos en la mano, ya tienes la perspectiva completa.

 Para colmo de males, dicen que hay programadores que desarrollan logaritmos malos en redes sociales, elementos que configuran realidades que no tienen que corresponderse con la realidad y que se emplean para tergiversar las opiniones, algo que se viene acentuando con el poder ilimitado de la inteligencia artificial. Si eso es así, ¿Quién le pone puertas al campo?  

 Parece que nos quieren sin intimidad, sin criterio. El gran hermano es cada vez menos ciencia ficción y más realidad y sólo parece que estemos comenzando. Que mal cuerpo se queda cuando los peligros no se ven venir, ni tienen componente físico reconocible. La única forma de combartir este control y esta desinformación es formándose; para atacar al enemigo, antes hay que conocerlo, saber de él.  Ser legos en materia cibernética nos vuelve mansos y manejables.

Soledad

 Una mujer de cincuenta años ha sido encontrada muerta en su vivienda en Almería. Sus vecinos avisaron a las autoridades después de confirmar que un fuerte olor salía del interior de la vivienda. 

 Cuántas personas mueren solas en sus viviendas a lo largo de un año completo en España.

 El caso que cito aquí es más infrecuente, por la edad de la finada, pero son menos extraños casos así en ancianos que mueren sólos, sin más compañía que las cuatro paredes de la casa en las que habitan.

 Es sin duda lo que más miedo me da en la vida, más incluso que sufrir penurias o padecimientos, físicos, psíquicos o materiales; el hecho de estar sólo, sin que a nadie le importe lo que te sucede, es la más triste de las miserias que puede llegar a tener un ser humano. En medio de tanta gente vivir desamparados, a oscuras, con el corazón congelado y el ama lleno de pena. Horroroso.

 Sin elucubraciones, otro síntoma de sociedad enferma, la que permite que seres humanos transiten como almas en pena, en un mundo que por mucho que parezca superpoblado, en ocasiones es un completo erial. 

  

  

domingo, 10 de agosto de 2025

Sopa de pollo

 Hora de cenar, el termómetro marca 37 grados. Una sopa de pollo caliente no parece el mejor de los menús para terminar las ingestas del día. Sin embargo, pueden más las ganas que la lógica y pongo el cazo al fuego con el caldo para que entre en ebullición, antes de echar los fideos.

 Mientras la degusto, deliciosa con su chorro de limón para darle un gusto más agradable, no puedo dejar de acordarme de mi adorada Mafalda y de su particular cruzada contra los platos de cuchara, como buena niña, como lo era yo cuando tenía su edad.El amor por los pucheros es inversamente proporcional a la edad, en muchos casos.

 Termino mi pequeño manjar, con el consecuente sofoco, que pienso contrarrestar con un pedazo de jugosa sandía que equilibrará la balanza.

 Cena de líquidos, regada con agua fresca asentada a lo largo de todo el día en la nevera. Alimentos que sacian, aunque terminarán por hacernos ir a l baño mas de la cuenta a lo largo de la noche.

 Capricho y sencillez en la elaboración, combinación perfecta para zanjar el fin de semana. 

  

 

Sirenas

 Transito despreocupado por la inmediaciones de la casa cuartel de la Guardia Civil, que acoge el Colegio de Guardias Jóvenes de la Benemérita, cuando veo salir del recinto a dos vehículos a toda velocidad con las sirenas encendidas. No son todavía las nueve y media de la noche.

 Continúo mi paseo bajando hasta Doctor Fleming. La Bua luce abarrotada, como muestran sus cristaleras que dejan vislumbrar mesas llenas y charlas animadas. Sábado noche a pleno rendimiento, pese a la descarga de las vacaciones de agosto. Que cada vez se queda más gente en periodo vacacional en casa es un hecho incuestionable.  

 Inicio el retorno y a la altura de la zona de bares próxima a la plaza de toros, vuelvo a ver las sirenas de los coches patrulla, que siguen proyectando sobre las fachadas de los edicificios sus luces azules y aleatorias, En torno a ellos un nutrido número de curiosos montan guardia, a la espera de que los agentes vuelvan a sus coches desde un portal, donde deben haber hecho la denuncia de urgencia. Que no haya ambulancias ni sanitarios en el lugar tranquiliza; lo que quiera que haya sucedido no parece haber hecho que llegue la sangre al río.

 Abandono el lugar sin haberme siquiera parado y enlazo ya el tramo final para retornar a casa, seis kilómetros más tarde, con la garganta seca y con ganas de darme una ducha refrescante. El asfalto recocido expande todo el calor acumulado del día y agranda, todavía más, la sensación de sofoco de una noche de bochorno y temperatura superior a los 35 grados.  

 Sólo las sirenas han alterado la monotonía de otra noche más de estío, de un agosto que deambula lento y cansino, sin aflojar en su afán de recalentar todo.  

Soñar con Borges

 He soñado con Borges, sí con Jorge Luís, el autor de Ficciones y El Aleph.

 Recuerdo la escena con nitidez; estamos en un plano inclinado; yo le veo desde abajo y él con su mirado cansada e incierta de hombre ciego, me sugiere algo de cómo ordenar todo lo que hay allí.

 Desde luego no se ve nada alrededor nuestro y el ambiente es oscuro, como el traje que lleva él con corbata; todo es impreciso e incierto, pero su voz, ese hilo delicado y suave con que se expresa y que deja correr un acento argentino menos nítido de lo habitual, lo inunda todo.

 El mismo que he escuchado al visionar grabaciones de A Fondo, el programa que en los años setenta defendía el inmenso periodista murciano Joaquín Soler Serrano en RTVE, emisiones en blanco y negro, que en medio del ceniciento y opaco entorno del momento ofrecían luz y color con entrevistas vitales y majestuosas de autores únicos y determinantes en la literatura en lengua castellana. Prendado de otros escritores como Sabato, Pla, Rulfo, Benedetti, Gironella, o el otro ilustre creador argentino, Julio Cortázar, gracias a esos coloquios amables y profundos, que encandilan a quien los ve con curiosidad.   

 He soñado y hablado con Borges, en el interior de mis sueños. Afortunadamente me he acordado,tan dado como soy a sepultar en el olvido lo que la yogurtera que culmina mi cabeza produce con fruición. Feliz de haberlo vivido y de poder escribirlo, 

 https://www.youtube.com/watch?v=D7qzHE071HE 

viernes, 8 de agosto de 2025

Tormentas con reventón

 Es un fenómeno meteorológico curioso y que, por momentos puede ser hasta peligroso. En medio de una tormenta que trae aparato eléctrico, se produce un episodio de ventolera descontrolada, que genera rachas de una intensidad tan grande, que hace que las ramas de los árboles se cimbreen desangeladas, como abandonadas a su suerte, mostrándose frágiles, como si fueran a arrancarlas de su tronco. 

 Se llama tormenta con reventón. El término no puede ser más grafico y contundente. 

 Apenas dura unos minutos pero en ese intervalo de tiempo arrastra todo lo que encuentra a su paso, convirtiendo las calles en remolinos de papeles, plásticos, hojas y otros objetos abandonados a su suerte.  Reina una especie de caos absurdo e imprevisto, que envuelve y deja con sensación de desamparo a quien se ve en medio de la ventisca.

 Como abducido por su encanto, la observo desde la ventana de mi salón. Pese a tener un campo de visión amplio, mi atención se centra en el árbol, aún nuevo, que está delante de mi balcón. Pese a agitarse compulsivamente se mantiene firme. Maravilla.

 Cuando para y vuelve la calma chicha, la sensación es aún más extraña. De repente vuelven el calor y el sofoco y sorprende que tanto aire no haya sido capaz de dar un mejor ambiente o atmósfera. Todo se ha movido para que nada cambie.

 Agitación puntual. Después de la tempestad vuelve la calma, como si nada hubiese pasado. Fenómenos que la atmósfera nos trae en medio de esta canícula tardía de agosto.

  

jueves, 7 de agosto de 2025

A fuego lento

 Los fogones y sus platos antes tenían otro encanto, quizá por ello los sabores se recuerdan con tanta fruición y tanta nostalgia. La elaboración con encomio y paciencia lo es todo.

 El esmalte de los pucheros que hoy parece extinguido, quizá también hiciese su parte, no hay teflón moderno que lo iguale.

 Sabores cocinados a fuego lento, porque el paladar bien merece una dedicación y que se le dedique el tiempo necesario.

 Tal vez sea porque ahora todo es de usar y tirar y apenas hay tiempo o paciencia para hacer las cosas.  En el caso de la comida, la carencia de paciencia empobrece los sabores.

 En la comida, en las relaciones humanas, en el amor... Merece la pena cocer las cosas a fuego lento. Nada que importe y se desee puede despacharse en un suspiro. Utilitarismo y practicidad que deben orientarse a lo mundano, no a lo verdaderamente importante. Saber discriminar entre uno y otro es esencial, aunque tanta atrofia existencial lo hace más difícil. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Tramo final

 Es el mejor momento de cada día laboral. Mirar el reloj y ver que el lento goteo de los minutos acerca la aguja grande al doce, a la hora en punto, a la hora del té, activando ese simple hecho la energía de un cuerpo antes lánguido.

 Me pregunto cuántos años hace que vivo una experiencia similar. Cerca de treinta si nos atenemos a lo que marca la vida laboral que expide la Seguridad Social.

 ¿Pero son los únicos casos? Claro que no, la impaciencia y la necesidad de llegar al tramo final sirven para otros momentos y contextos, como cuando esperábamos que terminase una clase, que llegue el medio de transporte en el que nos desplazamos después de un largo viaje, que aparezca el momento de comenzar a hablar con esa persona con la que queremos estar, la entrega de un teléfono nuevo que estrenar... casi vale para cualquier cosa. La impaciencia no conoce fronteras, la llegada al objetivo final es una necesidad. Somos seres teleológicos.

 Cuántos más tramos finales me quedarán por conocer y desear. Son la ilusión de la vida. Mientras uno ansíe llegar a algún lado, a alguna parte, está en marcha. No hace falta más.

  

martes, 5 de agosto de 2025

Ignorancia

 La ignorancia nos convierte en monstruos. No saber lo que sucede, además de hacernos más manejables, también nos convierte en cómplices. El silencio siempre se pone del lado del criminal.

 Es un tema recurrente. Loa americanos se dieron cuenta de que claudicaron en Vietnam porque no pusieron censuras a los medios, que contaban toda la crudeza de unos combates que arrasaron con todo y devolvieron a miles de soldados en una bolsa, bajo una bandera que por mucho que enorgullezca, no lima el dolor del ser querido fallecido. Después de aquello, ningún conflicto bélico ha dejado de sufrir censuras.

 Quizá hoy con internet sea más difícil poner puertas al campo, pero incluso la red puede andar controlada, filtrada o incluso capada. La tentación de mantener bajo control las atrocidades para evitar que la gente se tire a las calles es una obligación de quien abusa y asesina en nombre de una supuesta defensa u objetivo legítimo.

 Ninguna de las guerras que sufre hoy en día el mundo está siendo divulgada tal y como está aconteciendo. El desconocimiento no es una excusa. Denunciar y criticar requieren de saber.  

 Es una necesidad, algo que debemos imponernos todos para no caer en la complicidad y el proselitismo. Sólo la verdad nos hará, ademas de libres, personas dignas. 

lunes, 4 de agosto de 2025

Narcisismo

 El video apena dura un minuto y en el se ve a una persona con una mascarilla de oxígeno en la cara. De fondo se oyen murmullos, el llanto de uno niño de corta edad y el ruido de los motores del avión.

 No se vislumbra quien es, escondido detras de unas gafas de sol circulares. Me pregunto si el hecho de no quitárselas para ponerse bien la mascarilla obedecía a la situación de nervios o era simplemente postureo. 

 La grabación se corresponde con los momentos de tensión que se vivieron en un vuelo Madrid-París que tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia a consecuencia de los daños sufridos en el fuselaje, en la zona delantera, por chicar el aparato con un pájaro.

 Me pregunto qué haría yo en una situación de nervios como esa. Imagino que cuando comprobase que el aire fluyese correctamente por la mascarilla puesta, me tomaría un segundo para comprobar mi pulso cardiaco, a buen seguro acelerado fruto de la tensión y cuando consiguiese atemperarlo, miraría a mi alrededor por si alguien necesitara ayuda, tal y como dicen los miembros del pasaje en las instrucciones de seguridad que se dan antes de que el vuelo despegue.

 Simplemente me maravilla, cómo es posible que alguien tenga tablas para ponerse a grabar y posar incluso, en una situación así; yo no podría. Esta suerte de narcisimo que ha alimentado internet, esta fiebre por colgar en redes sociales antes que nadie momentos únicos y delicados, está creando una especie nueva de usuarios con un grado de sangre fría que antepone el minuto de gloria al miedo por la situación que se está viviendo. 

 Sólo me queda una duda, ¿Colgaría el video en redes en tiempo real, o esperaría a estar en tierra para hacerlo?  Se supone que en velo no se pueden activar los moviles para no interferir con el instrumental del vuelo...  

domingo, 3 de agosto de 2025

Orquestas

 Visitar un pueblo cuando está de fiestas es un excelente momento para observar comportamientos y hábitos, tanto de los lugareños como de los muchos que se acercan al lugar, ya sea por razones de raigambre y parentesco o simple visita temporal.

 Celebraciones que tienen un denominador común en todas partes: el exceso, del que se hacen cargo propios y extraños. Se come demasiado, se bebe mucho y se duerme muy poco, con bailes y saraos nocturnos que violan las normas de contaminación acústica hasta altas horas de la madrugada.  

 Y el novedoso efecto que producen las nuevas orquestas invitadas a los saraos veraniegos, que dejan en lo arcaico las formas de animar y hacer bailar a los parroquianos, con sus pantallas y juegos de luces, músicos y cantantes ataviados con ropas que cambian en cada popurrí de canciones, con efectos de sonido que dejan en el limbo y tapan los momentos incómodos de desafinado o fallo a la hora de interpretar la canción de turno. 

 Por mucho que se innove el final de la noche acaba con el inevitable chocolate con churros, que vuelve en manjar la ingesta calorica de azúcar y harina y aceite. Llega entonces el momento de dormir, que no es otra cosa que una parada en el camino, para repetir el mismo plan a la noche siguiente.

 Divertimento que es una maratón, como si no hubiera mañana. Como se ve, por mucho que se innove, el efecto final no deja de ser el mismo. 

viernes, 1 de agosto de 2025

Cuentas

 Otro agosto que llega, cuenta atrás para un nuevo aniversario.

 Cuentas que se llevan de aquella manera. En la ficción en sentido inverso, tal y como fantaseaba Quino, aunque la fama del método se la llevase el cinematográfico Benjamin Button.

 Otros en cambio se plantan y al llegar a la edad ideal en ella habitan para los restos. Sugestión mental para mantenerse sin que las arrugas y otros deterioros pesen. 

 Ya puestos a ser originales, estamos los que sólo complimos años en cada pata; eso nos da una increíble longevidad y lentitud en el devenir; años que caen como el plomo y que hacen que aún estemos en la veintena...

 Cada loco con su tema. 

Beethoven

  Y llegó el día ansiado por muchos, pero que deja el cuerpo del peregrino sentido trastocado, como triste por llegar a su fín.  Para el fin...