viernes, 31 de enero de 2025

Guadaña

 Pocas imágenes son más poderosas que las de la muerte, cuya representación más característica, la viste de negro riguroso con una guadaña en ristre, siempre a punto para segar vidas como si fueran briznas de trigo.

 Esa guadaña metafórica que pesa encima de todos y cada uno, que en cualquier momento hace acto de presencia, aunque uno tenga la virtud de silenciarla, de obviarla, de llegar a vivir pensando que no está y que no existe. 

 De cuando en cuando pasan cosas que te la ponen delante y te hacen recordar que siempre sigue ahí.

 Anoche fue uno de esos momentos. Por culpa de un alimento mal ingerido, que provoca asfixia y obliga a practicar la maniobra de Heimlich para evitar malos mayores. En un suspiro, en medio de un momento de ocio, puede acabarse todo, de a forma más imprevisible, más absurda.

 Como si fuera un recordatorio, de todo lo que tenemos en juego y de lo poco que hace falta para perderlo. Valorar lo más importante, una obligación.

jueves, 30 de enero de 2025

Ocupación

 Da que pensar. De cada diez personas que obtuvieron un nuevo empleo durante el año pasado, cuatro no eran nacidos en España.

 Es tanto como decir que casi la mitad de los contratos firmados no encontraron que se diera el alta en la seguridad social a personas de aquí. 

 Aunque el sistema no entiende de nacionalidades, sólo de cotizantes; a fin de cuentas la caja común necesita de recursos, que proceden de todas esas cantidades que en forma de impuestos se retienen en cada nómina.

 No tenemos origen o identidad, tan sólo somos contribuyentes.

 Igual que la justicia, hacienda también es ciega, y no mira de dónde  ni cómo, sino cuánto. Esa mitad de nuevos miembros de la población activa, ayudan con sus impuestos a la caja común para que esta haga frente a los gastos propios del Estado y sus resortes. 

 La falta de nacimientos, poco a poco va poniendo de manifiesto la realidad de la situación del país. Hace falta gente y si no la hay dentro... Le pese a quien le pese.

miércoles, 29 de enero de 2025

Modelos de intransigencia

  ¿ Qué lleva a una persona a dar una paliza a otra por su condición física, extracción social u orientación sexual?

 Homosexuales, transexuales, negros, personas sin techo... La lista de incomprendidos es larga y cuenta con acólitos en todas sus vertientes. La mayoría de los intransigentes son pacíficos,al menos en las formas, se limitan a negar comportamientos, a no comprenderlos y aceptarlos, pero sin pasar de ahí. Otros en cambio cruzan la línea de no aceptación para pasar a la acción, actuando sin disimulo para hacer daño a miembros de estos colectivos, llegando en los casos más extremos a la violencia física.

 Son modelos de intransigencia, modulados en una cultura del desconocimiento y del no respeto, aunque esas reflexiones bien merecen unos cuantos matices: hay gente nada sospechosa de no ser iletrada que justifica estos comportamientos.

 Merecen mención especial los integrantes de las grandes religiones monoteístas, incapaces de aceptar que el albedrío de cada cual se emancipe de las reglas que marca ningún libro. Huestes fundamentalistas de difícil disolución.

 Si viajar ayuda a combatir los nacionalismos más acendrados, conocer y compartir ayuda a comprender y en última instancia, aceptar al que es diferente, sin pretensión alguna de juzgar, algo que cada vez está más extendido. Juicios de valor que condicionan y martirizan, en lo que viene a ser un modelo de esclavitud de cuño reciente. Abusos de nueva generación, que nada tienen de nuevos.  

 

 

martes, 28 de enero de 2025

Bluesky

 La irrupción de Elon Mask en las redes sociales con la compra de Twitter, su compromiso con la actual administracion Trump y sus polémicas posturas políticas en defensa de partidos que defienden postulados poco centrados, han movido a mucha gente a eliminar su cuenta de la red social que controla, X.

 Como yo hice hace alguno meses ya, harto de discusiones estériles y poco respetuosas. Si no te aporta, es mejor aparatarlo. 

 Muchos después de abandonar la nave del magnate sudafricano, han migrado a otra red muy similar, que de hecho emplea los mismos colores y formato que la antigua página antes de que fuese comprada. El azul impera en los diseños y en vez de un pájaro, es una mariposa el emblema.

 La red se llama Bluesky y yo me he creado un perfil para curiosear.

 No me ha durado nada, me he dado de baja inmediatamente.

 ¿La razón?, La censura. Se me ocurrió colgar un comentario sobre el último libro que he leído, del que he dado cuenta en mi anterior entrada en este blog y al adjuntar la foto de la portada del libro, me encontré con un warning de los administradores de la página, advirtiéndome de que la foto estaba en cuarentena por contenido inapropiado; al parecer el cuerpo desnudo de una mujer de espaldas, de un cuadro, no es un contenido apto.

 Tras poner la correspondiente queja, he cancelado inmediatamente mi perfil. Es la primera vez que me censuran contenidos por internet; desconozco si ha sido una máquina o un administrador quien gestiona mi caso, pero no me he quedado para intentar averiguarlo.

 No hay nada peor que cercenar la creatividad o el mensaje que porte cada cual. Nada, métodos inquisitoriales, sutiles y amparados en el anonimato de internet, que ponen de manifiesto algo tan viejo como lo es el mundo: la necesidad de controlar lo que se dice y cómo se dice.

 

lunes, 27 de enero de 2025

Un ángel impuro

 No es la novela que esperaría encontrar un lector habitual de Henning Mankell, acostumbrado a ver en sus trabajos las andanzas y aventuras del ya famoso Inspector Kurt Wallander.

 En esta ocasión el malogrado autor sueco, deja su habitual destreza en la serie negra para escribir un texto de ficción basado en hechos reales, titulado, con gran acierto y sensibilidad Un ángel Impuro, (Editorial Tusquets, Colección Andanzas).

  A comienzos del siglo XX, una joven campensina abandona su comarca en busca de una mejor vida; termina sirviendo en la casa de un hombre adinerado, que además de contento con su labor e implicación, acaba cogíendole estima, hasta el punto de tener otros planes para ella; así acaba convenciéndola para que se apunte a una aventura que supondrá un salto imposible de imaginar en su vida. Enrolada como cocinera en un mercante que transporta maderas a Australia,durante la travesía conocerá el amor a bordo, se casará y enviudará al poco tiempo, por culpa de unas fiebres que coge su marido, un oficial mercante, al bajar a tierra en una de las escalas.   

 Atolondrada y sin fuerzas para seguir, será ella, la que aprovechará otra de esas escalas, la que lleva a su barco a Mozambique, para bajar a tierra con la intención de no regresar jamás al pecio. Con la paga que tiene en su haber por los servicios prestados, se aloja en un hotel de Maputo, sin dar señales a sus compañeros de viaje que terminan por partir sin ella. Durante su estancia en el hotel, enferma gravemente y sobrevive con los cuidados de empledas del establecimiento, que no es un hospedaje al uso; en él se ubica O paraiso, su burdel más famoso. El dueño del lupanar, un señor mayor y reservado, comienza un complejo y reposado ritual de cortejo que termina consiguiendo que la protogonista se convierta en su esposa y trás volver a enviudar, en dueña de la casa de citas.

 Con grandes dosis de rigor e imaginación Mankell se hace eco en este trabajo de un personaje tan literario como misterioso; poco o nada se sabe de la ciudadana de origen sueco que a comienzos del siglo pasado se convirtió en dueña y regente del prostíbulo más famoso de la zona, como así atestiguan los asientos contables encontrados de la época en los registros de pago de impuestos. Una mujer blanca y europea, que acabó al frente de un local de prostitutas negras.  Con ese sólo argumento de base, se sirve el autor para construír este relato intimista y feminista, donde los prejuicios raciales, las luchas de clases y las consecuencias de la administración colonial son el adimento necesario para completar una historia hermosa y deslumbrante.

 


 

 

Polvo blanco

 Hoy dos personajes muy conocidos del mundo de la farándula y el espectáculo, han reconocido sus problemas con sustancias estupefacientes. Confesiones públicas que tienen un objetivo liberador tras superar la bajada a los infiernos surgida de la dependencia de los psicotrópicos.

 Cada vez que aparecen noticias como esta me acuerdo del comienzo de la novela de Roberto Saviano, Zero, zero, zero, escritor que se mantiene bajo el programa de testigos protegidos del Gobierno Italiano, por sus revelaciones sobre el mundo de la mafia, recogidos en su obra cumbre: Gomorra. En ella, Saviano, no se limita a describir situaciones dadas, propone algo tan terrible como rotundo: explicar el mundo a través de los  ojos de la cocaína. 

 España tiene el dudoso honor de ser el país de Europa que más la consume. Según estimaciones oficiales,publicadas por el Observatorio europeo de las drogas y toxicomanías, hasta un 11% de la población con edades compendidas entre los 15 y los 65 años la consume habitualmente. 

 Como bien dice el escritor italiano, eso implica hacer uno cuentas y unos números que son demoledores. Hablamos de millones de personas que consumen esa sustancia y que lleva a preguntarse, a cuántas personas de nuestro entorno les habrá sucedido caer en esa adicción.

 Tal vez sea el médico de cabecera, el conductor del taxi,el empleado de la funeraria o el vigilante de seguridad de un edificio de oficinas. 

 Vicios transversales. Hubo un tiempo en que consumir según qué sustancias era equivalente a un status social determinado dado su elevado coste, pero en este caso no hay cortapisa posible que impida acceder a ella aunque siga siendo cara. Vidas comprometidas en la salud, pero también en lo económico que lleva a la quiebra moral y social, si no se ataja a tiempo.

   Economía sumergida, dependiente de un contrabando que emplea las costas españolas para introducir su mercancia desde los puntos de cultivo en América y Asia a Europa. Transaciones que no tributan, ni generan  ingresos al estado, sólo costes para atender a enfermos dependientes que necesitan ayuda y tratamiento.

 No es sólo un problema de salud, es un problema social; fronteras permeables, en las que los peligros tienen forma de polvo blanco y aparentemente invisible.

domingo, 26 de enero de 2025

Morbo

  Hoy el campo de concentración nazi más letal cumple aniversario.

 Aunque ahora se haya convertido en un parque de atracciones de personas curiosas, morbosas, que ansían ver dónde están los hornos en los que quemaban a los prisioneros.

 Poderosa fuerza es la que hay detrás del morbo. Habitualmente se le asigna un componente erótico o sexual, abocado a un placer dilatado, pero también tiene un componente escatológico, que invita a aproximarse y curiosear en el dolor ajeno.

 Aunque hayan transcurrido ochenta años, desde que un grupo de fanáticos abducidos y alienados decidiera aplicar una solución final tan cruel como incomprensible. 

 Tan inhumana.

 Ochenta años de la caída y liberación del excarnio. Nada mantiene más viva la historia que la muerte y la curiosidad que despierta, sea en la escala que sea.


viernes, 24 de enero de 2025

JFK

 Empecinado en convertir cada una de sus actividades en un evento televisivo, hoy nos hemos despertado con una nueva entrega de las firmas de decretos desde el Despacho Oval, con el ya famoso rotulador de punta gorda que hace que la firma del presidente electo destaque sobremanera, sobre la diminuta letra del documento oficial.

 El último de los documentos aprobados es el sueño dorado de los conspiranoicos del mundo entero. Trump ha ordenado desclasificar los archivos sobre los asesinatos de John y Robert Kennedy, además del reverendo Martin Luther King. 

 En realidad es la parte final de un proceso que ya había iniciado a finales de 2022 Joe Biden, que hizo públicos miles de documentos sobre estos magnicidios; tan sólo un 3% de los mismos, clasificados como secretos, relativos  a estos hechos, quedaban bajo custodia estatal.  

 Se supone que en ese minúsculo número de dosieres y archivos aparecerán datos jugosos,  procedentes de la Agencia central de Inteligencia,(CIA) y de la Policía Federal, (FBI), además de la administración militar. 

 Uno de los grandes misterios de la humanidad debería quedar aclarado después de esto: ¿Quién mató a Kennedy?. 

 Nos mantedremos expectantes al dictamen final de la verdad, para comprobar si la teoría del golpe de estado orquestado por el Pentágono, tal y como promueven muchos, entre ellos Oliver Stone, tiene razón de ser. La teoría del tirador solitario encarnado en la figura de Lee Harvey Oswald, podría tener las horas contadas.

 Como apunte final, me gustaría destacar lo llamativo que resulta que dentro de esta nueva etapa de liberación de secretos oficiales se haya dejado fuera el expediente de Malcom X. La sombra de la Nación del Islam y su predicamento dentro del mundo negro quizá no lo haga conveniente.Estados Unidos y sus siempre irresolutos problemas de integración racial, presentes en la agenda política.

 

jueves, 23 de enero de 2025

Desalojo

 Habré pasado delante incontables veces, por esa calle trasera que bordea el Paseo de la Estación, calle que por culpa de esto ahora sé cómo se llama, Paseo del Matadero y que hace apenas unos meses cambió el sentido del tráfico rodado que transcurre por ella.

 Ubicados justo bajo la autopista A4, la misma que divide el pueblo en dos partes y que obliga a cruzarla por debajo a través de un tunel altamente transitado; en un esquinazo, detrás de una zona de aparcamiento de vehículos minúscula, se habían asentado unas cuantas personas sin techo, con tiendas de campaña, colchones, sillones y otros enseres.

 Nunca se escuchó que se tratase de personas problemáticas, ni tampoco que generaran problemas a los vecinos de esa zona. Yo mismo he pasado a primera hora de la mañana, aún de noche, por sus aledaños y jamás escuché siquiera el más leve ruido, cuanto más sentir algún tipo de inseguridad.

  Al parecer las razones del desmantelamiento obedecen a condiciones de higiene y salubridad; carentes de sanitarios o duchas, deposiciones y abluciones sólo podían llevarse a cabo detrás de unos garajes que hay justo al lado.

 Desconozco cuantas personas estaban al final ubicadas allí; sólo espero que encuentren un acomodo más digno y que eso se haya contemplado al tiempo que se producía el desalojo.  

 Volveré a pasar por allí, sin que pueda dejar de mirar donde, en otro tiempo, hubo que gente que hacía su día a día y dormía en la calle. Personas con un pasado anónimo y un presente tan injusto como invisible para la mayoría de la gente.

https://zigzagdigital.com/art/29202/el-ayuntamiento-de-valdemoro-desmantela-el-asentamiento-ilegal-del-aparcamiento-del-paseo-del-matadero

 

miércoles, 22 de enero de 2025

Los gayumbos de Tani

  Es fascinante. En qué momento una anécdota, contada hace muchos años, se convierte en una coletilla de reunión familiar.

  Hay gente que no soporta llevar ropa interior. Para muchos es una práctica que implica falta de higiene, para otros es simplemente un hábito incomprensible, que deja las partes pudendas a merced de los roces y molestias de la ropa que se usa. 

 Una vez más, se observa el comportamiento del otro desde los ojos propios, sin considerar los de la otra persona, algo consustancial a la condicion humana.

 El caso es que por alguna razón fue algo que comenté en casa, en relación a uno de mis compañeros de clase, cuando iba al instituto, hace más de treinta años. No recuerdo ni el contexto, ni  por qué surgió el tema, pero así ocurrió.

  El otro día uno de mis hermanos lo sacó a colación, viendo la televisión, porque alguien que por allí pululaba tenía la costumbre de no llevar nada debajo de los pantalones, fue entonces cuando soltó la frase: 

- Anda, como tu amigo Tani. 

 Ver para creer, como un comentario insignificante y casi diría que casposo, se convierte en acervo familiar y motivo de conversación y cómo los recuerdos afloran de la manera más insospechada.

martes, 21 de enero de 2025

El canal

 Es una de las cosas de las que más se está hablando, cuando apenas si han transcurrido veinticuatro horas de la coronación de Trump.

 Posiblemente sea la primera de las amenazas que cumpla la nueva administración entrante en los EE.UU. , hacerse con el control total del Canal de Panamá.

 Construido en 1903, por la administración norteamericana que lo ha gestionado durante décadas de manera unilateral hasta que bajo la administración Carter se firmaron los acuerdos que compartían la gestión, administración y control de las operaciones entre los dos países.No fue hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando Panamá asumió de manera unilateral la responsabilidad total sobre la infraestructura que une el Océano Pacífico con el Atlántico.

  Responsabilidad, que no soberanía, ahí está la trampa. Como entidad es independiente del Estado de Panamá

 Como se ve, el idiota que dice tonterías y vive en la más absoluta inopia, tal y como ven algunos a Trump, no lo es tanto. Recuperar el control de la administración del Canal no generaría un incidente internacional en sentido estricto, al no violar la soberanía de otro Estado; supondría dejar en papel mojado los acuerdos entre los dos naciones, que vertebraron y fomentaron ese paso en aras de favorecer el comercio internacional.

 ¿ Por qué necesita el nuevo presidente controlar este paso naviero? Porque, según él, la mayoría de las  empresas que operan allí son chinas, lo que equivale a decir que el canal está en manos del gigante asiático. Cortar las alas al principal adversario comercial es un must.

 Igual ocurre con Groenlandia, la isla más grande del mundo, bajo soberanía danesa, pero en permanente conflicto con esta, hasta el punto de plantearse su independencia. Controlar sus aguas jurisdiccionales, o las de Canadá, equivaldría a hacerlo con las de atlántico norte, complicando a los chinos el tránsito por el Paso del Norte, ruta comercial de importancia estratégica vital. Más piedras en el camino.

 Detrás de cada gran conficto en ciernes hay una razón económica. No hay más que mirar a la historia.

 Make America great again, fomentar el comercio y el mundo libre; detrás de cada eslogan y cada soflama hay una intencionalidad manifiesta y un objetivo claro y directo: Anular a China y su capacidad productiva. Veremos hasta dónde será capaz de llegar para alcanzar sus objetivos, que empobrecerán a otras partes del mundo, meros espectadores  y convidados de piedra en esta nueva etapa que se abre.

 




 

lunes, 20 de enero de 2025

Salud mental

 Se llama en japonés Shinrin-Yoku y es traducido en el resto de lenguas como baño de bosque. Se trata de una práctica que busca la conexión entre la mente, el cuerpo y la naturaleza, de la que se llena. 

No sólo se trata de pasear por el bosque, ni tampoco de hacer una sesión de yoga o meditación en medio de un páramo natural:el objetivo es experimentar y fundirse con el entorno natural con todos los sentidos. 

 Habrá quien vea en este tipo de cosas una moda y tal vez no le falte razón; lo cierto es que es una más de las diferentes técnicas de relajación que buscan combinar ejercicios físicos con la relajación mental.

 La mente y sus alteraciones, ha dejado de ser un temá tabú, que se abordaba silenciosamente, para pasar a estar en boca de todo el mundo y ser centro de atención. Nunca antes el mens sana in copore sano, había tenido tanta relevancia y tantos adeptos. La búsqueda de vías de escape que ayuden a mantener la testera en equilibrio.

 Tal vez porque hasta ahora, nunca habíamos sentido estar tan en peligro. 

 Hábitos nuevos, que se incorporan a otros ya adquiridos y que, por ahora no están en tela de juicio. Búsqueda de una filosofía de vida que reporte salud, bienestar y felicidad. Lo mejor de todo es que, detrás de toda novedad, no hay más que un viejo deseo, cuyo alcance ahora es más bien una necesidad. Nada nuevo bajo el sol, aunque parezca todo lo contrario. Pensar en cómo no pensar, en evadirse de los pensamientos, es tan viejo como la escarapela.


 

domingo, 19 de enero de 2025

El mejor del mundo

 Historia de ambición y dinero, ambientada en la siempre señoral Ourense, de la que es originario el protagonista de esta historia,Antonio, un gallego con el primer peor apellido que se puede tener: Hitler.

 Nieto de un empresario alemán que se casó siendo sexagenario con una gallega casi menor de edad, debe su fortuna familiar a la herencia que su abuela adquirió por derecho tras el fallecimiento de éste. Su padre Amancio, invirtió parte de la fortuna en construir un entremado empresarial que se dedicaba a la confección de ataudes para sepelios y lo hizo con éxito, exportando feretros a medio mundo y dando trabajo a treinta y cinco empleados. 

 Antonio, el tercero de la dinastia Hitler gallega, impresionado por el tren de vida y el gusto por el despilfaro de los nuevos ricos que llegan de países como Rusia o México a Marbella, comenta con el padre la necesidad de crear un producto nuevo: el del ataud de lujo bañado en oro, como última voluntad de un tipo de finado, cuya ostentación le lleva al absurdo de hacerse enterrar bañado en tan preciado mineral. Padre e hijo discuten sobre la idea, en lo que no es más que un nuevo altercado que pone en evidencia la compleja relación que ambos mantienen.

 Inconforme con su papel en la empresa, con su matrimonio con Lidia, con la vida que lleva en su ciudad de origen y de provincias, una visita a México para asitir a una feria empresarial  supone un punto de inflexión en su vida. Tras terminar la jornada de trabajo, guiado por otros empresarios autóctonos, disfruta de una noche de exceso, cocaina y abuso de sustancias que desconoce en un local clandestino escondido en un polígono industrial de la periferia del D.F., que le hacen levitar y olvidarse de su vida y miserias; tanto es así que cuando se sube de vuelta al avión, en medio de una resaca descomunal y del temor a ser detenido tras verse involucrado en una pelea con resultado incierto, ( no sabe si ha matado a un hombre al que golpea con violencia extrema en los baños del after hour); cuando baja de él la vida y todo lo que le rodea, parece haber cambiado: ni su familia, ni si trabajo, ni lo que rodea en su vida son lo mismo a su regreso.

 Con su habitual estilo sencillo, intenso  e incisivo, Juan Tallón arma esta historia, (El mejor del mundo, Editorial Anagrama), que es una reflexión vital sobre cómo vivimos la vida y las relaciones personales que anidan en ella. Gran trabajo de un autor tan imprevisible en sus temas, como brillante en sus narraciones, valientes y vitales.

 

 



viernes, 17 de enero de 2025

Mi balcón

 Hoy he salido al balcón.

 He sentido la necesidad imperiosa de hacerlo, de utilizarlo.

 Cuando lo miro me acuerdo mucho de la pandemia y de lo que hubiera dado por tenerlo en aquellas semanas de infausto recuerdo.

 Entonces vivía en un piso exterior, pero con ventanas solamente. Pasaba horas asomado aprovechando los rayos del sol, sin necesidad de salir a aplaudir a los sanitarios. Aquella oquedad con cristal y persiana que daba al jardín comunitario, era mi válvula de escape, mi conexión con el mundo.

 Entonces que lo necesitaba, no lo tenía, y ahora que está en mi casa, no lo utilizo. Qué hubiera hecho yo cuatro años atrás, si la coronavirus me hubiese pillado viviendo en esta casa. 

 Por eso hoy, como si me hubiera venido una revelación, he sentido la necesidad de salir afuera, de correr la puerta de cristal, de estar un rato en él, pese al frío que impera en la calle.

 Mi balcón me recuerda de la importancia de aprovechar las cosas que tenemos, de no utilizarlas sólo en caso determinados. Mi balcón está ahí siempre y sólo depende de mi, que haga un uso más prunciado de su espacio, su sol y su barandilla con vistas a un patatal y a una via pecuaria.

 


 

 

Armisticio

  Por razones profesionales trato a diario con muchas personas que tienen nacionalidad israelí y como bien se sabe, pasar muchas horas trabajando juntos crea lazos lo suficientemente sólidos como para hablar de muchas cosas,  temas personales e, inevitablemente, cuestiones políticas.

  Muchas han sido las ocasiones que hemos discutido sobre el conflito reciente que hoy puede llegar a su punto y final, con la firma del acuerdo entre Israel y Hamas que pone fin a las hostilidades en Doha, pendiente sólo de ratificación en las cortes del país judío.

 Creo que soy incapaz de expresar en palabras lo que me transmiten mis interlocutores, gente corriente, nada vinculada a la política, ni con intereses con el ejército hebreo, ideas que manifiestan un profundo desprecio hacia sus oponentes árabes, a quien consideran criaturas miserables, incapaces de albergar sentimiento bueno alguno.

 Imposible, en fin, describir de alguna manera tanto odio, tanto desprecio, tanta desconsideración hacia quienes no sólo son sus vecinos, también son compatriotas: suponen el 20% de la población, algo más de dos millones de personas que han nacido y viven allí. Qué paradoja.

 Son árabes y son israelíes, pero no son ciudadanos en igualdad con los que profesan la religión o tienen origen hebreo. A menudo son tratados como mano de obra poco cualificada, simple y llanamente. Tienen un problema de adaptación pero poco les importa, hay patricios y plebeyos, sin posibilidad alguna de ascender en la escala social, salvo que cambies de bando, salvo que cambies de religión.

 ¿Cómo puede construirse un país o una sociedad, así?

 Hoy asistiremos al primer paso que ponga fin al enésimo conflicto, que no será, (eso es obvio), el último. Pese a que las medallas del acuerdo se las cuelga el presidente saliente, mucho ha tenido que ver en él, el nuevo inquilo de la Casa Blanca, cuyas amenazas de sembrar de fuego y muerte la franja de Gaza, si no se liberaban a los secuestrados, han ayudado a posibilitar el entendimiento. Ojalá sea así y no haya más muertes.

 Una vez consumado seguirá quedando pendiente el principal problema y escollo; será una nueva paz frágil que saltará por los aires en cualquier momento. Que el espítiru de dirigentes como Anwar el-Sadat e Isaac Shamir, se reviva en algún momento y se creen las condiciones necesarias para albergar la esperanza de alcanzar algún día, el acuerdo último de respeto y aceptación del otro, que traiga una paz definitiva a la región.


 

 

jueves, 16 de enero de 2025

Manadas

 Siembra que recogerás los frutos, en aras de alcanzar unos objetivos, sin importar si  lo que dices es verdad o no.

 No se trata de tener afines objetivos, sólo de acumular acólitos, que sean muchos, que se conviertan en un ejército de militantes convencidos, que atiendan a la llamada del líder sin necesidad de pensar en ello.

 Manadas de votantes. Cuando lo visceral supera al raciocinio y manda la boca del estómago en vez de la cabeza. 

 Cambiarán las tornas, probablemente más pronto que tarde. Cuestión de que cale el hartazgo, hasta el punto de convertirse en opción mayoritaria.

 

miércoles, 15 de enero de 2025

Alicia Cortiña

 Alicia Cortiña es tristemente conocida en Valdemoro. Gallega de origen, estableció su residencia en la periferia sur de Madrid desde bien temprano, cuando se trasladó siendo niña con su familia. 

 Una vida, como tantas otras,  de trabajo, familia y esfuerzos; tras divorciarse del padre de sus hijos, rehizo su vida con otra pareja, menor que ella, con la que convivió varios años, antes de que se produjera el fatal desenlace. 

 Lleva muerta trece años. En su propia casa, a manos de su pareja, a consecuencia de una serie de puñaladas que fueron incompatibles con la vida. El agresor, luego intentó quitarse la vida saltando por la terraza, pero sus heridas no le llevaron a la muerte. Juzgado y condenado, saldrá a la calle dentro de dos años, para desasosiego de sus familiares. A veces cuesta creer en el sistema judicial y en sus leyes, aunque sea legítima la aspiración de buscar la reinserción del reo en la sociedad.

 En una de las últimas decisiones del consistorio en el año que nos ha dejado, se decidió por una mayoría de grupos políticos, ( con la abstención de los de siempre), dedicar un espacio en el pueblo a su memoria, cerca de donde estaba su casa, en la que su vida le fue tan cruelmente segada. Una pequeña plaza honrará su memoria y le dará luz y reconocimiento, algo que nunca buscó. Que la lectura de su nombre en una placa de calle, sirva no sólo para recordar a Alicia, también para repudiar comportamientos impropios de la dignidad humana.

martes, 14 de enero de 2025

Carnada

 Marga vive en Paso Chico, un pueblo minúsculo y miserable junto a la ribera de un río tumefacto y caldoso, cuyas aguas inundan todo cuando llegan periodos de lluvia.

 A Marga la asocian sus vecinos con la mala suerte, es por eso que vive apartada con su abuela, sin visos de encontrar con quien vincularse, hasta que un forastero, Recio, llega a la localidad. Sin oficio y beneficio, apegado a la cantina y al alcohol, entre los dos se va creando un sólido vínculo que la saca de la vida anodina y sin futuro de su pueblo.

 Personajes oscuros, abandonados, deambulantes por un escenario miserable, donde un ciego, (Don Godoy), que vive en una chabola llena de perros sarnosos,es la única persona del lugar que trata a la muchacha entre sus vecinos, con la única pretensión de obtener de ella favores sexuales. 

 Con cuidado vocabulario, Eugenia Ladra construye este universo sórdido y de pobredumbre, donde el lector siente en su propio cuerpo las sensaciones de los protagonistas: el calor de las tardes de siesta que hace sudar, el mareo producido por la ingesta de alcohol y la borrachera; escucha el dolor del animal sacrificado para alimentar a un tigre de zoo escuálido o siente el olor fétido de las aguas de río estancadas.

 Carnada, publicada por la Editorial Tránsito es la primer novela de esta autora uruguaya afincada en España. Un debut excelente. Escritora a seguir en el futuro.

 


 

 

lunes, 13 de enero de 2025

Calentón

 No nos vendría mal vivir algún tipo de era glacial, de alguna manera bajar la temperatura.

 Dice Carlo Buontempo, (no podría tener otro apellido dedicándose a lo que se dedica), responsable del clima del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), programa amparado y financiado con fondos de la Unión Europea, que muy posiblemente este 2024 recien acabado haya sido el más cálido en los últimos cien mil años.

 Cálculos de científicos, amparados en evidencias que a menudo pasamos por alto, consciente o inconscientemente. Pagaremos un precio muy elevado para reconducir las cosas, con sugerencias como crear un escudo protector estratosférico para parar los rayos del sol, o producir agua de formal artificial, un bien cada vez más escaso, eso sin contar que los mapas físicos que conocemos tendrán que redefinirse, cartografía de última generación que dará  más protagonismo al agua salada, frente a las porciones de tierra emergida. Un planeta más azul que nunca, con una proporcion de siete a tres que irá en escalada libre.

 Distopía en ciernes que cada vez es menos ficción figurada y más realidad. Mundo con exceso de calor, físico, mental y moral. Tensión llevada al extremo que sólo nos aniquila, poco a poco. Más valdría habilitar neveras, más valdría.

domingo, 12 de enero de 2025

El exclaustrado

 Juan Cabrera es un ex-religioso de vida asceta, que desde que colgó los hábitos vive apartado del mundo en su pequeño piso del centro de Madrid. Rodeado de sus libros, entregado al estudio y la escritura, lleva una vida frugal y sencilla, gracias a una pequeña renta que le da para subsistir y pagar una asistenta rumana que le ayuda con el día a día de la casa.

 Su vida tranquila y rutinaria sufre una alteración al recebir la llamada de un sobrino que quiere ir a visitarle. Apartado también de su familia, recibe con intriga y curiosidad la petición a la que accede sin saber que  le cambiara la vida. La razón por la que Jaime quiere visitarle es para hablar de un profesor de su universidad, Antón Rubial, con el que ha hecho migas y que al parecer le conoce. En el transcurso de la conversación surgirá el viejo conflicto que Juan y Antón, vivieron compartiendo vida monacal y que supuso la expulsión del ahora profesor de derecho, entonces novicio, denunciado por Juan, al observar conducta inapropiada en un inocente baño desnudo en la playa con otros dos novicios.

 Con estos mimbres Álvaro Pombo, flamante Premio Cervantes, construye este trabajo, titulado El Exclaustrado (Editorial Anagrama), en el que el hilo argumental se pierde en el tiempo, trayendo la narración  hacia atrás y adelante, al tiempo que la misma se solapa con un complicado y extravagante trío amoroso de fatales consecuencias.

 De manera brillante, Pombo combina relato con pensamiento filosófico y espiritual, en un trabajo donde lo religioso se cruza con lo mundano, en una reflexión cruzada que dota de gran riqueza intelectual al argumento, sin hacerlo cargante o complejo en su lectura. Un prodigio literario, propio de una pluma tan brillante como inclasificable. Lectura imprescindible.

 



 


sábado, 11 de enero de 2025

Guinea Ecuatorial

  Apenas son 28000 kilómetros cuadrados los que ocupan su superficie, ubicado en el Golfo de Guinea, que le da nombre, junto a su posición en el mapa, próxima ecuador.

 Una superficie minúscula que se abre paso hacia el mar entre dos gigantes de territorio y población, como son Camerún al norte y Gabón al sur.

  Es el único territorio que tiene en África el español como idioma oficial, una lengua que conoce y utiliza al menos un 60% de la población residente. Hasta 1968, fue territorio bajo control español, durante cerca de dos siglos, antes de que la administración franquista cediera el poder y otorgase la independencia, al primero de sus dos presidentes, el dictador Francisco Macia Nguema, líder del país hasta su derrocamiento por parte de su sobrino,  Teodoro Obiang, en 1979, a través de un golpe de estado.

  Son por tanto cuarenta y seis los años que lleva ejerciendo con mano de hierro el poder el actual jefe de Estado. En todo este tiempo ha desplegado un régimen poco dado a mostrar apertura hacia la oposición, sin importarle tampoco lo más mínimo las advertencias internacionales a sus prácticas poco tolerantes y saludables. Es para Naciones unidas uno de los países con mayor desigualdad del mundo, pese a sus notables riquezas naturales en madera y petróleo.

 El reportaje que publica El País en formato de documental corto, muestra la situación de la oposición al regimen en el exilio,  en su mayoría residente en España. Cuatro de sus miembros, empresarios aficandos en Madrid, integrantes del MLGE, III Republica, ( Movimiento para la liberación de Guinea Ecuatorial), por diversos medios fueron engañados para ir hasta Sudán del Sur, supuestamente por razones comerciales, para ser allí detenidos por mercenarios, que tras drogarlos, los trasladaron a Malabo, donde pasaron a disposición judicial. Sometidos a un proceso sin las garantías debidas, acusados de terrorismo, por sus actividades políticas, han sido condenados a penas de cárcel que oscilan entre los sesenta y los noventa años y uno de ellos ha fallecido en la prisión.

 Puesto que dos de los prisioneros tienen nacionalidad española, este hecho ha provocado la actuación, previa denuncia de sus familiares, de la Audiencia Nacional española, en lo que se ha convertido en un pleito internacional con resultados por ahora infructuosos, dada la opacidad de los procedimientos y la falta de colaboración de las autoridades guineanas.

Reportaje sobre MLGE III Republica

 Triste la situación de estas personas y de un país con tantos lazos y vinculos con nosotros. Triste el silencio mayoritario antes lo que se vive allí, así como la tibieza con la que se trata por parte de los gobiernos españoles al régimen de Obiang. El pasado que nos une, con sus excesos y abusos, pero también sus lazos y vínculos, nos obliga a no mirar para otro lado en todas las iniciativas que ayuden al país ecuatorial a alcanzar su libertad.


viernes, 10 de enero de 2025

Farsa

 Sigo en directo el discurso de investidura más esperado, justo ahora en el momento en que escribo estas líneas.

 Pese a los intentos de solemnidad, la alocución tiene tintes de mitin electoral, plagado de soflamas y proclamas populistas.

 Preocupación por los traductores y por el protocolo; que los enviados especiales de China y Rusia, no queden sin recibir traducción simultánea. Pleitesía necesaria a quienes sustentan al régimen a nivel internacional.

 Llave que abre el mueble donde se deposita acta fundacional del país. Cuelga del cuello junto a la banda presidencial. Maduro lo coge con sus manos y deja clara que esa misma llave, otros líderes bolivarianos lo portarán durante años futuros. La democracia y sus procedimientos no contempla que otras manos de otras formaciones puedan portarla, salvo que sean miembros del partido gubernamental. Toda una declaración de intenciones.

 Primera mención a los EE.UU. y a su presidente saliente,de quien dice que no consiguió derrocarle. El presidente del pueblo, considera que no debe su poder a los apellidos, ni a intereses imperialistas. Es la fuerza de Bolivar, el gran libertador, quien le lleva en volandas. 

 Salvas de aplausos en pie, interrumpen la disertación, siguen un guión que sin parecer prefigurado, se muestra muy previsible.

 Recuerdos para Guaidó y su fracasado intento der ser líder de los venezolanos. Parte de las tentativas de una extrema derecha fascista que en el tiempo no se sale con la suya. Ni los de antes, ni los de ahora guiados por Milei en Argentina.

 Y así sigue la juramentación, que es como llaman en este país al acto de investidura del jefe del Estado.Un esperpento absoluto, una farsa.  

 Había miedo a que el que se proclama presidente electo expoliado, exilado en España, tras acuerdo entre países,  intentara entrar en el país. Afortunadamente no se ha producido. Futuro incierto el de un país que inaugura legislatura sin reconocimientos claros. Que lo que tenga que venir, venga limpio de conflictos y de derramamientos de sangre.

jueves, 9 de enero de 2025

Responsabilidad

 Hoy no he podido evitar acordarme de Luis Carandel, de quien ya hice alguna reseña en este blog, gracias a uno de sus libros, Ultreia, dedicado al Camino de Santiago y sus anécdotas y curiosidades. 

 Sin embargo la razón de mencionarlo de nuevo aquí viene por cuenta de la que fue su principal actividad como periodista, la de ejercer como cronista palamentario. Eran deliciosos sus espacios de divulgación, que además de dar cumplida cuenta de la actividad política del momento, mostraban datos históricos sobre el hemiciclo y sus diarios de sesiones, así como de los parlamentos que algunos de sus más avezados diputados ofrecían desde la tribuna.

 Eran otros tiempos,desde luego no mejores que éstos, con una situación económica necesariamente peor que la actual y con varios azotes y dificultades que hacían muy difícil el día a día en el país, como los atentados que con regularidad sufríamos por cuenta de la banda terrorista ETA.  

 Con eso y con todo, la tribuna de oradores veía esfilar a portavoces de todas las fuerzas políticas que expresaban sus idearios e iniciativas con mayor o menor fortuna, con mayor o menor talento, pero desde luego, con mucho más respeto por el oponente del que hay ahora.

 Así las andanadas eran mucho más inocuas, pues sólo pretendía dar en la línea de flotación del partido adversario, no de la persona en cuestión. Había un respeto y una educación que brillan por su ausencia en las sesiones de las cámaras de representantes.

 Da igual de que asamblea se trate, sea la del conjunto del Estado, la de alguna de sus autonomías o el consistorio de alguna localidad; el denominador común es recurrir a la demagogia más insana, al discurso fácil y lacerante y a la falta de respeto total por el oponente, sin importar que límites haya que traspasar. Espectáculos de tensión que se propagan entre la ciudadanía y alimentan la visceralidad y extremismo cada vez más extendidos.

 Políticos que no son un espejo en el que mirarnos, que abandonan la mesura, la cortesía parlamentaria y las formas más elementales de comportamiento, aún a sabiendas de que están en el foco, observados por todo el mundo.

 Ahora más que nunca hay que apelar a la responsabilidad, que pasa por predicar con el ejemplo, tensiones que se trasladan a la calle con mucha más facilidad de la que se pudiera imaginar, más si cabe en un país como este, tan dado a elegir bando y trinchera.

 Se habla de desafección y pérdida de credibilidad del sistema que no responde a las demandas y problemas de la población. Desde luego, además de una falta de eficiencia, hay que sumar la incapacidad de saber estar y comportarse, que lleva inequívocamente a un escenario de confrontación llevada al límite de lo tolerable.

 Toca echar el freno y reconducir una situación que puede derivar en actos peligrosos, lesivos incluso con la integridad física y de bienes. Llamamiento a la responsabilidad de quienes fueron elegidos para llevar a cabo actividades muy distintas de las que estamos viendo en estos días.

miércoles, 8 de enero de 2025

Reencuentros

 Reunión con un buen amigo que es natural y vive en República Dominicana. Fue un calco, como si hubiéramos clonado lo ocurrido el año anterior, por estas mismas fechas, para quedar en el mismo sitio, para hablar de las mismas cosas. Puede hasta que cenara la misma pizza.

 Cuando llegamos a la parte de  tratar temas de política fue cuando se produjeron los cambios. A este y al otro lado del océano. La decadencia y decrepitud que acaban en planteamientos cada vez más tirantes e intransigentes, es la tónica dominante. Fue el único momento de la tarde con caras serias y reflexiones que insisten en la preocupación por la deriva de las cosas, que parece no tener fin.

 Nos depedimos, quien sabe si para repetir cita efímera pero intensa, el próximo año. Venir a ver a las hijas que viven en España, es la razón que propicia estos reencuentros.

 Ese es el valor de las amistades, que cuando son profundas y sinceras, no requieren de presencia física constante, ni piden nada a cambio. Basta encontrarse, cuando las circunstancias lo permiten y rememorar viejas historias compartidas.

 


 


 

 

 

Sesgos

 Hay cosas que me suceden que me resultan curiosas. El otro día haciendo una busca simple en Google, al poner las palabras tenista con más títulos , me salió en primer lugar un artículo de Sporting news, en el que desglosaba con todo lujo de detalles y fotos, el ranking de los más laureados en la historia, pero del circuito masculino.

 Consciente de que este buscador no deja de ser una empresa y de que si sale ese primer artículo, es por algo, continué bajando en la lista de entradas que me sugería como posibles opciones y, en todas ellas, por gentileza de empresas como DAZN, CNN, Relevo y Statista, el patrón se reproducía, cambiando en todo caso la lista en función de si los títulos contemplados eran en total, o si sólo se tenían en cuenta los sumados dentro del catalogado Gran slam.

 En el primero de los casos el más laureado es Jimmy Connors con 109 trofeos en sus vitrinas. El jugador con más torneos grandes es Novack Djokovic, con 24 títulos.

 Quizá pecase de ingenuidad, pero esperaba una macedonia de datos más completa, en la que se estableciese algún tipo de comparativa entre circuitos, masculino y femenino. Esperaba leer el nombre de Martina Navratilova que ganó en toda su carrera 167 torneos o el de Margaret Court, que tiene tantos entorchados de gran slam como el tenista serbio. Sólo obtuve esos datos cuando modifique mi búsqueda con la referencia: tenista femenina con más títulos.

 Internet y su poder de divulgación con sesgos notables que parece que van más allá de los intereses económicos y las estadísticas de búsquedas. Ya puestos a tratar de alcanzar la paridad, seguro que los desarrolladores podrían crear las herramientas y logaritmos adecuados para equilibrar esta balanza, cuando de búsquedas ambiguas, en las que no señalas un dato objetivo, se tratara.   



 

martes, 7 de enero de 2025

X

 Tiene el mismo protagonismo que hace no tanto estaba en manos de Soros, magnate de origen húngaro a quien se atribuían maniobras sutiles y conspiraciones en beneficio de un mundo lo más liberal posible. 

 Conocido, pero sin darse ínfulas, midiendo sus apariciones en público,  tratando de esconder su perfil de empresario desregulador bajo su aureola de filántropo y hombre solidario.

 A la estela de Soros ha aparecido otro tipo de empresario exitoso y multimillonario, que lejos de buscar el perfil bajo, trata de conseguir con cualquiera de sus maniobras el mayor ruido posible.   

 Pocos se acuerdan ahora del anterior, teniendo delante la figura de Musk, empresario, pionero del espacio, influencer de redes y ahora asesor presidencial de la primera economía del mundo.

 No en vano la compra de la red social Twitter, era toda una declaración de intenciones. El mejor camino para vencer y convencer es hacerlo controlando uno de los mayores canales de comunicación. Sólo es un comienzo.

 Twitter que ya no es tal, que ahora se llama X, como bien podría denominarse al dueño de la empresa, aunque no tenga nada de indefinido, porque se esconde poco y se corta en sus opiniones aún menos. Gran valedor de la libertad de mercados, no le importa con ello defender a quien sea y también atacar a cualquiera, ya sea el Presidente de Francia o el Primer Ministro del Reino Unido.

 Es la punta de lanza de una batalla ideológica en la que parte con ventaja, la que le dan sus millones y sus actividades,las mismas que le han llevado a formar parte de la nueva administración Trump, qué mejor aliado. 

 La clásica confrontación izquierda-derecha ha quedado obsoleta con el advenimiento de este tipo de fenómenos mediáticos y globales. La capacidad de influir es notoria  y requiere de armas similares para mantener la lucha entre opuestos de la que hablaba Maquiavelo.

 Y hablando del genio florentino, ¿ Qué pensaría Niccolo de este nuevo césar virtual sin poder fáctico real, pero con gran capacidad de influencia?, ¿Casa con su concepción de Príncipe? Si el fin justifica los medios, es muy probable que así lo sea.




 


lunes, 6 de enero de 2025

Indestructible

 Diez años se cumplen hoy de aquella mañana de resaca navideña, con las ingestas aún por quemar y los contenedores de basuras llenos de envoltorios y cajas de juguetes y regalos. Apenas si nos estábamos desperezando cuando los teletipos ya se hacían eco de la matanza que dos hermanos, (franceses de origen argelino), estaban perpetrando en la sede de a revista satírica, Charlie Hebdo.

 Fue una mañana dura, de radios e internet, siguiendo al detalle la evolución de los acontecimientos, sin saber a ciencia cierta cuántas personas habían sido asesinadas y cuál era el paradero de los asesinos, buscados por las fuerzas de seguridad galas. Cuando se tuvo constancia de que ambos habían sido abatidos, lejos de llegar la calma, nos sumimos en un estado de agotamiento y desazón, del que costó varios días reaccionar.  

 De todo aquello di cuenta en este blog, incluidas la concentración pacífica en la Puerta del Sol, a la que acudimos muchos al grito unámime de Je suis Charlie, o el homenaje póstumo que uno de los supervivientes de aquella aciaga mañana, Philippe Lançon, hizo con su testimonio vital publicado en el libro El colgajo, publicado algún tiempo después. 

Esta, a diferencia de otras catástrofes o crímenes no ha dejado de estar presente en mi vida a lo largo de estos diez años y sigue estando muy presente, no sólo por la atrocidad y la pérdida terrible de vidas humanas, sino también por el valor simbólico de resistencia que tiene este hecho, frente a las posturas fundamentalistas e intransigentes.

  Junto a la viñeta de un hombre sentado sobre el cañón de un rifle de asalto  queda esta reflexión firmada por el actual director de la revista y supervivinte del atentado, Laurent "Riss" La sátira posee una virtud que nos ha ayudado a superar estos trágicos años: el optimismo. Si queremos reír, significa que queremos vivir. La risa, la ironía, la caricatura son manifestaciones de optimismo.

 Poco más puede añadirse, salvo honrar el recuerdo de los muertos, masacrados por hacer uso de su derecho a expresarse libremente a través de su arte y sus dibujos y hacer nuestro el mensaje de la portada: Indestructibles, en defensa de la libertad. 




Los cinco

 Andaba disperso bucando el libro que todos los años regalo a mi ahijado coincidiendo con los reyes magos que celebramos hoy bajo el nombre religioso de la epifanía y encontré  la respuesta donde menos la esperaba.

  Enid Blyton, la escritora inglesa autora de la saga de Los Cinco, cuyos libros han vuelto a publicarse hace unos años, vino en mi ayuda, mostrándome un ejemplar de la primera novela de las veintiuna que forman parte de la colección: Los cinco y el tesoro de la isla (vuelven los cinco), publicada en castellano por la Editorial Juventud.

De esa manera Hugo, que así se llama el niño, podrá comenzar a leer las aventuras de Julian, Dick, Jorgina y Ana, a quienes acompaña el perro Tim. 

 Regalo y lectura generacional. Libros que leímos tantos sus padres como yo, ahora en manos de una nueva generación; ojalá que le guste y alimente su imaginación, esencial a sus once añitos, como lo hizo en su día con nosotros.

 

 

Terminaciones

 Comienzo mi baño, en esta ocasión mañanero, una alteración en mi mapa higiénico que ha adoptado la ducha nocturna como norma de un tiempo a...