viernes, 28 de febrero de 2025

Pequeños hallazgos

 La tarde se afianza, un sol cálido a mi espalda, calienta agradablemente mi nuca, la sensanción de bonanza se acrecienta.

  Es la antesala del fin de semana, son las mejores horas, justo cuando el ordenador se apaga y se aparca la tarea hasta el lunes próximo.

 Semana tras semana se repite el mismo ritual, aunque se altere el contexto o el escenario sea otro. No hace falta sol o calor, una tarde lluviosa o fría, no hace menos viernes al viernes. 

 Abro un libro y encuentro una vieja tarjeta de descuento de copas de una discoteca  que estaba cerca de mi residencia de estudiantes. Parece un oráculo, el azar me ha dado la respuesta, los astros se alinean, el ocio llama al ocio.

 Me hace gracia; usé la tarjeta como marca páginas, libro que quedó a medias, que ahora gozará de una segunda oportunidad, tras comprobar el rastro que dejó su primera tentativa de lectura.

 Observo el precio que marca la invitación de una copa en pesetas, trescientas cincuenta, algo más de dos euros al cambio. Da escalofríos pensar cómo el precio de un cubata se ha multiplicado por cinco en apenas treinta años. El coste de la vida. 

 No tiene precio afrontar el comienzo del tiempo de asueto con la predisposición adecuada; el hallazgo se ha convertido en un pequeño tesoro; puede que no sea como el encarecimiento de la vida, pero mi estado de ánimo también se ha alegrado y entusiasmado. Qué facil es encontrar alegrías con tan poco. El valor de unos recuerdos que no sólo son bonitos, son además fuente de vida.

 





 

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Decencia

 Han pasado casi cuatro meses desde que una depresión aislada en niveles altos, (DANA), siempre conocida como gota fría, afectara severamente a varios puntos de la geografía peninsular española, llevándose la peor parte, algunos municipios de Albacete y el area metropolitana de la ciudad de Valencia.

 Cuatro meses sin que nadie haya depurado responsabilidades políticas por las muchas deficiencias que se observaron en el protocolo de prevención y avisos por fuertes lluvias, mecanismo que de haber actuado de conformidad a lo que se le presupone, podría haber evitado muertes.

 Las diligencias que una jueza está desarrollando en un juzgado de Catarroja, están devolviendo a la actualidad algunos de los momentos más dolorosos del episodio climático que ha segado la vida de 227 personas, algunas de las cuales aún siguen desaparecidas.

 Será la instructora del caso la que determine, a la conclusión de sus pesquisas y cuando decrete cerrado el sumario, si hay responsabilidades penales por cubrir, por incomparencia, negligencia y falta de previsión en una situación que no es novedosa en la zona mediterránea del país. Protocolos de aviso y evacuación diseñados para que no se implementen, por desconocimiento de los mismos, por falta de rigor,  por incomparecencia. Un horror que indigna.

 Hay otra responsabilidad y esa no es otra que la moral. Aquellos que en aquellos días tenían poder de actuación y no lo hicieron o lo hicieron tarde y mal, deberían dar la cara y asumir las consecuencias de su lamentable gestión. Es una cuestión de decencia, antes incluso que de justicia o respeto a todos los afectados, damnificados y fallecidos. La renuncia voluntaria,antes de recibir cualquier tiempo de sentencia, es necesaria y urgente.

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Medidas

 Es lo último que espera encontrar uno en los retretes de unos cines, una estampa que te confiere ternura. Urinarios, lavabos e inodoro o WC tamaño diminuto.

 Todo un detalle para los más pequeños, para que puedan hacer sus necesidades con comodidad.

 Habrá quien piense que es una ocurrencia, que no eran necesarios; otros en cambio, lo encontrarán lógico, en un espacio de ocio, donde es frecuente ver a menores, habilitarles servicios acorde a su tamaño.

 Además de la ternura, veo en cosas como esta una especie de justicia poética, esa que encuentro cada vez que veo accesos habilitados para personas con movilidad reducida, escalones que se aplanan para ascender a las aceras, ascensores para acceder al suburbano. Hacer la vida más fácil a quien lo tiene más difícil es siempre un  deber, pero, también una satisfacción, que las cosas que nos diferencian vengan determinadas por razones propias y no por cuestiones sobrevenidas. No hay discapacidad que nos haga diferentes, ninguna.

 


 

lunes, 24 de febrero de 2025

Naranjas

 Visita a la frutería para abastecer la despensa. Tras un primer repaso a las ofertas y al género disponible, pronto reparo en las naranjas, de tamaño considerable, con el kilo a noventa y nueve céntimos.

 Cojo una bolsa grande y selecciono las que me voy a llevar; mientras lo hago me viene un recuerdo a la mente, de una frutería que visitaba a diario en los días más duros de la pandemia, cuando salir a la calle sólo estaba permitido para pasear a las mascotas, ir a la farmacia o al supermercado o para tirar la basura.

 En aquellos días cogí el hábito de desayunar con zumo de naranja natural exprimido, algo que nunca antes había hecho en mi vida. Tal vez por la confianza en que mejorando la ingesta de vitamina C, mi organismo y mi sistema inmunológico se reforzarían. Quién sabe cuántos kilos de naranjas compré, todos procedentes del mismo local, sin recordar si quiera cual pudiera ser su procedencia, si Valencia, Murcia o Marruecos.

 Con mi bolsa de nailon en ristre, sin olvidar mi mascarilla, con los guantes de plástico pertinentemente suministrados por la tienda, seleccionaba cuidadosamente cada una de las naranjas que me llevaría conmigo, alargando la recolecta a conciencia, exprimiendo cada minuto de más que pudiera estar fuera de las cuatro paredes del salón de mi casa.

 Hoy hago el mismo gesto, pero ni la cadencia ni el protocolo de selección del producto obedecen a las mismas circunstancias. Cada cosa que se hace tiene unas razones, un porqué. Sin el mismo transfondo, la compra vuelve a ser un trámite hecho a la carrera, minimizando los tiempos.

 Pago y salgo con mi bolsa de nailon y vuelvo a casa con prisa, nada que ver a como era entonces. Mientras camino, mi mente no deja de pensar en esas visitas a la tienda de barrio regentada por un chico latino, hechas con premura, pero con calma, caminando por unas calles desiertas pobladas de balcones y ventanas con observadores que mataban el rato mirando árboles, bancos y coches aparcados a ambos lados de una vieja vía asfaltada por la que no pasaba nadie.

Trinitarios

 No, no estamos hablando de un grupo religioso, todo lo contrario, es una organización mafiosa originaria de Estados Unidos, más concretamente de Nueva York.

  Con ramificaciones en todo el mundo, tiene un origen cacelario y debe su nombre a los grandes revolucionarios dominicanos que lideraron la Guerra de Independencia de aquel país.

 Una cofradía con ideales, creada entre rejas para hacer piña entre nacionales de la isla caribeña condenados para protegerse de amenazas y agresiones de otros clanes o bandas.

 En qué momento un hermandad de necesidad recluída, se transforma en movimiento pandillero que trasciende fronteras, es algo digno de analizar por psicólogos y sociólogos. Corrientes migratorias que no siempre traen gente buena y con ganas de labrarse un futuro aquí.

 En estos días se está celebrando en Madrid un juicio contra algunos miembros de esta banda afincados en la capital de España; están acusados de infringir lesiones permanentes en dos personas que pertenecen a otras bandas del mismo estilo, siendo esa tragedia el resultado de un enfrentamiento directo entre miembros de estos colectivos.

 Cad vez más extendidos, se concentran en zonas o distritos de la ciudad definidos, siendo identificados por su indumentaria, rituales y sus malas artes, en las que no escatiman con las armas de fuego, de uso frecuente. Lo que antes veíamos en el cine y en las películas, ahora lo apreciamos en directo en nuestros barrios.

 Un problema creciente e importado, al que hay que hacerle frente, aunque parece difícil ponerle freno.

 

 

domingo, 23 de febrero de 2025

Cónclave

 La cinta del realizador alemán Edward Berger, se ajusta al modelo de película referida al Vaticano y sus entresijos clásico, por lo que su visionado será un decepción para aquellos que vayan a verla con la idea de ver algo diferente. Muerte del sumo pontífice, protocolo harto conocido seguido dentro de los muros de la casa de San Pedro, convocatoria del cónclave que ha de elegir al sucesor del finado y enclaustramiento en la Capilla Sixtina para derimir en sucesivas votaciones el nombre del nuevo inquilino de la silla del primer apóstol y papa de la iglesia católica.

  Sin embargo esta coproducción británico estadounidense bien merece ser vista con otros ojos, pues sobre los cimientos arriba mencionados construye una trama de intereses sórdidos y retorcidos que ponen de manifiesto el calado político que conlleva la elección del Papa, todos ellos dirimidos por el decano del colegio cardenalicio, encarnado en la figura de un Ralph Fiennes que está soberbio en su papel. 

 Una interpretación moderna y actualizada de la curia y sus relaciones con el mundo en que vivimos, en donde ninguno de los temas más candentes en este momento quedan fuera, como la relación del cristianismo con el Islam y sus facciones más radicales, el papel de la mujer en la Iglesia Católica, la necesaria incorporación del tercer mundo a las cuitas del primero o la actuación de la autoridades eclesiásticas ante los abusos sexuales o los escándalos de índole financiera, la mayoria de los cuales no se conocen fuera.

 El resultado es esta película en la que un elemento destaca sobre todo lo demás: la luz; son muchos los tramos de la misma en los que la ambientación lumínica es escasa, ya sea en las dependencias papales, las habitaciones de los cardenales o los aledaños de la siempre atenuada Capilla adornada por los frescos de Miguel Ángel. Toda una metáfora de conjunto que ayuda al director a trasladar su imagen de un mundo de sacerdotes, que lidian con lo divino y humano, donde las sombras abundan por encima de las luces.

 


 

viernes, 21 de febrero de 2025

Estilos de residencia

 Ayer de camino a mi club de running me fijé en un mural de publicidad en el que una empresa de alquiler de espacios de trabajo ofrecía rentar oficinas desde ciento cincuenta y nueve euros al mes.

 - Pues nada, si tiene el baño ducha, es para pensarse alquilar la oficina como vivienda, me dije con sorna mientras continuaba mi camino. 

 Como es habitual, alguien lo habrá pensado antes y de hecho puede que lo esté haciendo, emplear el espacio de trabajo como vivienda. Hasta que el sistema se lo permita.

 Leo en la prensa hoy, que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha comenzado un proceso de desahucio de cientos de personas que viven en barcos atracados en su puerto deportivo.

 Hace pocas semanas, hacían lo propio en Palma de Mallorca que ponía el foco en las autocaravanas, roulottes y furgonetas camperizadas que han aumentado en las ciudad y que con la excusa de que se concentran en determinados espacios, el consistorio considerar que hay que eliminar.

 Con todos los respetos, ¿No es esto una restricción de las libertades? ¿Tan mal les parece que la gente busque alternativas a las clásicas opciones de habitabilidad? 

 En medio de la terrible marejada que sufrimos por la carencia de viviendas a buen precio que obstaculizan la emancipacion de los jóvenes y atormentan la vida de muchísimas familias, nos encontramos con que nuestras autoridades están más preocupadas por restringir las opciones de residencia que por ampliarlas o mejorarlas.

 Cálculo de esfuerzos mal orientado, propio de políticos mediocres. Deberían estar más atentos a buscar soluciones a problemas críticos como este, que en perseguir a quien se agarra a otras fórmulas de habitabilidad y vida.

Mobiliario Urbano

 Vuelvo a mis viejos hábitos de observar mi entorno, callejeando por la ciudad  y observando cambios por zonas que frecuento menos que antes.

 Camino por un barrio de alto poder adquisitivo, con calles amplias y limpias, zonas ajardinadas y espacios para la práctica del deporte y el esparcimiento en general.

 En un momento observo una farola y veo una de las viejas placas que la Alcaldesa Carmena puso en su única legislatura al frente del consistorio madrileño, para animar a sus munícipes a usar las papeleras. Está algo deteriorada, pero me sorprende que la actual administración no las haya retirado, tan dados como somos en este país a intentar borrar toda huella de la gestión anterior.

 Sim embargo hay otra cosa en esa farola que me llama más la atención. La pegatina sobre fondo negro que hay justo debajo con un mensaje explícito: Fascismo nunca más.

  Desde luego parece que no ha contado con el beneplácito de alguno de los residentes, a juzgar por los empellones que a ambos lados tiene la misma, signos de haber intentado retirarla de su emplazamiento con resultados infructuosos. Los pellizcos laterales no han dañado la esencia de su mensaje, que reluce tan contundente como claro.

  Buena muestra de los niveles de intransigencia que padecemos en estos páramos. Hasta que el empleado municipal de turno, cual Salomón, cubo y rasqueta en mano, imparta justicia y retire el adhesivo de su ubicación al ser parte del mobiliario urbano que hay que mantener limpio y decoroso. 

 Mensajes, huellas y estampas de la vida corriente, que cada vez lo es menos.


 

jueves, 20 de febrero de 2025

Modelo E.G.B.

 Es un proyecto que se va a implementar en algunos centros educativos que tiene por objeto recuperar algunas características de ese modelo.

 Reconozco que me ha hecho ilusión leerlo, no sólo porque ese fuera el sistema que estaba implementado en el país cuando estaba en edad escolar, el de la Educación General Básica, que estuvo vigente durante veinte años desde 1970 a 1990.

  También me sorprende bastante, que se eche la vista atrás y se intente adoptar algunos aspectos de aquel sistema que formó y educó a los que somos miembros de la demominada Generación X. Tan dados como somos a ver un error volver hacia etapas pasadas, por considerarlas ampliamente superadas o, porque simplemente retrotraen a periodos que no deben volver a repetirse, el simple hecho de que se planteen comparar modelos en aras de mejorar el existente en estos momentos,es todo un hito.

 Encontrar valiosas lecciones en el pasado, es un ejemplo de madurez y sensatez; una muestra de flexibilidad y de actitud abierta, que deja a un lado los prejuicios y complejos a los que tan dados somos por estas latitudes. Ojalá que el proyecto sea valioso y productivo y permita sacar conclusiones que mejoren lo que ya tenemos. En este tema hay siempre mucho en juego, nada menos que el futuro.

 

https://omny.fm/shows/el-mundo-al-dia/modelo-egb-las-ventajas-del-m-todo-educativo-que-v

miércoles, 19 de febrero de 2025

Asilvestrados

 La moderación o la ponderación se cotizan a la baja. Hay un gusto por lo excesivo y contundente como no se recuerda. 

 La sensación de hartazgo es generalizada. Parece como si el mundo estuviera estancado y andara necesitado de cambios.  Mutatis mutandi.

 Falta comprobar si las motivaciones de estas actitudes están justificadas. La sociología de masas está que no da abasto. Digno de tener en cuenta, por qué nos gustan tanto los lodazales colectivos. Asilvestrados con razocinio.

 Nada es inmutable, ni para siempre, como cualquier otro ser vivo, las sociedades cambian y evolucionan y no siempre han de hacerlo en un sentido que resulte apropiado.

  Pedir cordura es una obligación, igual que practicarla. Sensatez para los tiempos que vienen,  que son muy complicados y puede que muy oscuros.

lunes, 17 de febrero de 2025

Peludos

 Han sido en una constante en mi vida, directa o indirectamente. Siempre  ha habido un compañero de cuatro patas, que lejos de ser una mascota hemos o he considerado,(según la etapa personal en la que me encontrase), un miembro más de la familia.

 Siempre he sentido que era lo mínimo que debía ofrecerles, involucrarme en sus vidas, tanto como ellos se involucran en la mía, por eso comen la misma comida que yo, comparten mi sofá, mi tiempo de ocio, duermen conmigo en la cama... 

 Me importa poco la opinión de los que dicen que esa actitud supone sobreprotegerles y mimarles en exceso, que son animales y no personas.  Cómo de absurdo me ha parecido siempre ese discurso.

 Por eso, por tenerles en tan alta estima, cuando uno de ellos enferma, se abre el estado de alarma y la atención y preocupación con el peque de casa es constante.

 Es lo mínimo que puedo hacer por él y por mí, dándome tantas cosas buenas como me da estando bien; en el fondo tras ese aparente gesto de generosidad sólo hay una intervención egoísta, pues si mi perro está bien, yo soy un poquito más feliz y dichoso, yo estoy bien también. 

 Con cariño y mucho mimo para Pukky. Que pronto te pongas bien y sigas dándonos tanta felicidad con tu calor, compañía y juegos. Mucho ánimo, muñeco.

 

The Brutalist

 Es una de las cintas destinadas a acaparar protagonismo en la próxima entrega de los Premios Oscar, para cuya gala quedan días contados.

 Esta coproducción británico-estadounidense ha sido dirigida por el joven director Brady Corbet y su trabajo le ha valido un buen puñado de nominaciones a los principales premios internacionales, obteniendo algunos tan relevantes como el de mejor director en los Globos de Oro y el León de plata en el Festival de Venecia.

 Con un metraje extenso, que requiere de una pausa de quince minutos para su visionado en las salas de cine, The Brutalist cuenta la historia del ficticio arquitecto húngaro Laszlo Toth, a quien el destino como judío le depara subsistir a la persecución que los suyos reciben en Europa antes durante y después de la Segunda Guerra Mundial, alcanzado los aledaños de la Isla de Ellis en una fría mañana de 1947, comienzo de la película.

 Acogido temporalmente por un pariente que se llevaba en Estados Unidos ya varios años antes y que reniega de su apellido, de su condición de judío y se pliega a las artimañas de una mujer perfida y mentirosa, termina por dormir en un albergue para gente sin recursos, trabajando como bastidor en el puerto de Pensilvania, hasta que un industrial millonario,  Harrison Lee Van Buren, le rescata de su ostracismo, al descubrir su notable trabajo como arquitecto en Budapest, dsepués de recibir elogios el diseño de la biblioteca que Toth le hizo algún tiempo antes y del que curiosamente no quedó satisfecho al principio.

 Discípulo de la Bauhaus, de la corriente arquitectónica brutalista, sus diseños de edificios funcionales y diáfanos en hormigón, conquistan al empresario, que le encarga la edificación de un centro multidisciplinar que servirá de homenaje a su madre fallecida, nudo central de la trama, compleja y llena de giros imprevistos que da a la cinta intensidad y misterio. 

 Con una fotografía notable, un tempo narrativo lento pero preciso y una interpretación brillante de Adrien Brody y Felicity Jones como protagonistas principales, que encabezan un elenco de actores excelente, Corbet despliega este trabajo que pone el foco en temas tan actuales como la inmigración, el antisemitismo o la explotación laboral, todo ello con el transfondo técnico y artístico de una de las arquitecturas más significativas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX, aquella que tenía como lema: La forma sigue a la función.

 


 

 

domingo, 16 de febrero de 2025

Radicalización

  Andan los observatorios demoscópicos lanzando ondanadas de datos estadísticos que marcan una tendencia clara que es extensiva a la mayoría de los países de Europa, la de la radicalización del comportamiento electoral de los jóvenes.

 Muchos se llevan las manos a la cabeza, ¿Cómo es posible que los votantes más bisoños sientan atracción por las opciones políticas más extremas?

 Yo particularmente no lo encuentro tan sorprendente, aunque si comparta la preocupación. En el periodo más tierno de la edad adulta, las tendencias a la idealización de las cosas, el ímpetu de pensar que puede cambiarse el mundo está en su punto más álgido. Con el paso de los años esas dosis de vitalidad energía y activismo acaban disipándose y con la madurez, se termina por adoptar una postura tan pragmática como resignada, a tenor de lo que muestra la realidad y sus datos.

 El mundo y su peso derrotan el idealismo.

 La mayoría de los jóvenes son radicales en ese periodo, lo que es una novedad es que esa tensión militante haya oscilado de bando; si antes la militancia era mayoritariamente de izquierdas, ahora son muchos los chicos que se sienten atraídos por posturas de derechas.

 Y en esto volvemos a la naturaleza del discurso, a la importancia de construir un relato que sea creíble, que acapare la atención, que cree acólitos dispuestos a seguir a quienes alimentan pasiones con discursos llenos de soflamas y elementos incendiarios.

 ¿ Por qué ha perdido fuelle el tradicional discurso de izquierdas entre los menos mayores? Ahí esta la clave. La falta de persperctivas laborales claras en un mundo cambiante lleno de incertidumbres, el miedo, la dificultad para establecer una hoja de ruta y alcanzar unos mínimos de estabilidad, indudablemente ayudan. Pero sería ese analisis pobre y conformista que además, no explica los motivos que han llevado a muchos a cambiar de bando.

 El miedo, ese elemento tan poderoso que en política algunos saben manejar tan bien, es vital para entender qué está pasando. Antes ese miedo era patrimonio de la gente más madura, ahora ha anidado de forma nítida en las conciencias más jóvenes. 

 Cuando se busca seguridad es más fácil caer en manos de discursos populistas que prometen confort a cambio de medidas drásticas, que además ofrecen un producto claramente perfilado en donde los malos son identificados y las soluciones, también.

 Si a eso sumamos el grado de agotamiento de la parafernalia progresista, que anda más pendiente de apuntalar lo conseguido que de conseguir cosas nuevas, algo esencial cuando de gente joven se trata. Esta izquierda de ahora no encandila, no atrae, no seduce, ni moviliza; es una izquierda aburguesada de salón y conexiones on line, que lanza proclamas por internet pero que ha abandonado la calle. Una izquierda que al tocar poder ha olvidado de dónde viene, pensando que desde dentro del sistema tiene todos los elementos para manejar los entresijos, sin darse cuenta que la diferencia de estamentos, genera siempre desencantos. 

 El poder desgasta y lo que es peor, desvincula. Quizá en este punto cabe determinar las razones del divorcio, preguntarse quién ha abandonado a quién, si la política a los jóvenes o los jóvenes a la política, de izquierdas.

 Frente a los que cierran sus análisis culpando de los males que acucian a los sietemas democráticos, en peligro cierto de caer en manos de demagogos y fundamentalistas, en lo que hacen los votantes, más valdría orientar el punto de crítica en la dirección opuesta: los culpables son los oferentes, no los receptores de sus mensajes. Frente a la desafección, búsquedas de los porqués. Autocrítica.

 


sábado, 15 de febrero de 2025

Conexiones

 Hay que veces que uno se pregunta qué es lo que canaliza que haya conexion entre dos personas.

 Anoche en una pequeña fiesta de cumpleaños en un bar de roqueros de Carabanchel nos juntamos un grupo de personas que no tenemos vínculo entre nosotros y a los que nos une la amistad que tenemos con la homenajeada de la noche, nuestra amiga Raquel.

  Andaba haciendo piña con mi grupo de gente cuando uno de los otros se acercó a mi a saludarme; ya habíamos coincidido alguna otra vez, sin haber cruzado demasiadas palabras, pero las suficientes para ponernos cara. Tras las habituales palabras protocolarias y de cortesía a una inocente pregunta por mi parte, ¿Qué tal va todo, bien? obtuve por respuesta:

 - No precisamente, nada que ver desde la última vez que coincidimos.

 Como si una cascada de agua cayera desde lo alto, mi oponente comenzó a desgranar toda una retahíla de sinsabores que desembocaron en su reciente divorcio, después de muchísimos años de unión, como colofón a tanta amargura. Para terminar, mi compañero de penas me confesó:

- Y lo peor de todo es que ella también está invitada a esta fiesta y tengo miedo de que aparezca acompañado por otro, aún no estoy preparado...

 Y dicho esto se marchó, confundiéndose con otros invitados, sin que volviésemos a coincidir, pese a lo pequeño del local. Sorprendido todavía ahora, me pregunto en qué momento sintió complicidad conmigo para contarme todo lo que me contó. Tal vez por ser en el fondo un desconocido, por estar cerca de su círculo de amistades, allí presentes, con los que no quería o no podía confesarse igual a como lo hizo conmigo. Sólo sé que fui la cobaya necesaria que necesitaba para desahogarse y contar lo que le mantenía inquieto y preocupado en una noche que para él iba a tener poco de festiva.

 

viernes, 14 de febrero de 2025

Jonás y la ballena

 Es uno de los pasajes de la biblia que más recuerdo de mi niñez, cuando asistía a las clases de catequesis para prepararme en la primera comunión.

 Jonás había recibido el encargo de ir a Nínive a predicar la palabra de Dios y a pedir a sus ciudadanos su arrepentimiento, cosa que no hizo embarcándose en un barco que iba hacia otra ciudad. Como castigo, la aguas del mar se vieron agitadas por una fuerte tormenta y como Jonás sabía que eso era fruto de la ira de Dios, saltó del barco para evitar que este se fuera a pique, convencido de que así cesaría el temporal.

 Fue entonces cuando apareció una ballena que engulló a Jonás. En su interior permaneció tres días, en los que el siervo de Dios, oró y manifestó  su arrepentimiento. Había entendido la lección.

 Historia alucinante, una de tantas parábolas que componen el texto sagrado cristiano, libro más publicado y traducido en la historia de la humanidad.

  Desde luego resulta inevitable no acordarse de este pasaje, conociendo noticias como la acaecida en el Estrecho de Magallanes, en la Patagonia chilena, de la que además  ha quedado registrada evidencia grabada. Un joven que navegaba con su kayak por las agitadas aguas de la zona, de repente desaparece engullido por una ballena jorobada, cetáceo que se alimenta de plancton, algas y algunas especies de peces. Al darse cuenta el animal de su error en la captura de alimento, rápidamente expulsa al remero sorprendido, que al instante vuelve a aparecer subre las aguas nadando hacia su embarcación, liberado por su captor que no le ostiga más y se aleja.

 Apenas fueron unos instantes, no desde luego tres días, pero seguramente es la única persona en el mundo que puede contar que estuvo dentro de una ballena, como le aconteció al Jonás bíblico. 

 

https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/videos/detalle/9700051/una-ballena-jorobada-engulle-a-joven-kayakista-en-estrecho-de-magallanes-en-patagonia-chilena/


 


jueves, 13 de febrero de 2025

NATO

 Ha sobrevivido más de treinta y cinco años a su homólogo al otro lado del Telón de acero, el Pacto de Varsovia, desmantelado por la fuerza con la caía del Muro de Berlín y el desmantelamiento de la Union Soviética (USSR), a comienzos de la década de los años noventa. 

 Lo que siguió como continuación a ese primigenio Tratado de amistad, colaboración y asistencia mutua, la denominada Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) es un pobre secuela de lo que el primero fue, con apenas seis estados miembros, con la predominancia de Rusia, debilitada por injerencias externas de Occidente que han creado un cerco de control cada vez más próximo a Moscú, con la incorporación a la OTAN de países como Polonia. Todo esto me genera algunas reflexiones.

 - Rusia está haciendo de la necesidad una virtud; su pérdida de influencia en los países que en otro tiempo fueron satélites del mundo soviético está acrecentando un fuerte sentimiento nacionalista encarnado en la figura del ex-agente del KGB, Vladimir Putin. Frente a la sensación de acoso, nada mejor que retomar los viejos mitos del paneslavismo y el orgullo de una nación que siente que nunca volvió a ser lo que fue tras la caída del muro.

 - Estados Unidos juega una partida de manera indivualizada desde hace tiempo, ajeno al entorno de la NATO y al de sus socios occidentales. La guerra de Ucrania ha sido el pretexto para dar salida a ingentes dosis de armamento y para alimentar la necesidad de aislar al viejo enemigo para agrandar sus áreas de influencia tanto en Europa como en otras regiones del mundo. En el fondo a Washington poco o nada le importan Crimea, Donbás, Georgia, Chechenia o cualesquiera de las regiones que pretenda anexionarse de aquí en adelante. Pecata minuta en el objetivo de cercar a un rival del que sólo se teme su poder militar, no su capacidad de influencia exterior.

- China sigue atenta, pero ausente, buscando conseguir réditos en materia económica principalmente. Sus peleas imperialistas van por otros derroteros, con la manifiesta intención de invadir definitivamente la China nacionalista encarnada en Taiwan y resolver sus disputas territoriales con el sempiterno y odiado enemigo japonés. En la pelea por hacerse con la hegemonía global frente a los americanos, a los chinos sólo les interesa mantener fuerte y de su lado a los rusos, aliados necesarios en su lenta pero imparable expansión internacional. Poco a poco se están haciendo con el control de los principales puntos de riqueza y valor estratégico de África, un continente del que se habla poco y que va a jugar un papel muy relevante en poco tiempo en el tablero geopolítico.

 Queda por mentar en estas pequeñas reflexiones a la pequeña y cada vez más insignificante Europa, que cada vez pinta menos en el contexto económico y que va a derivar necesariamente en una estrategia de defensa diferente de la que hasta ahora ha utilizado, amparada principalmente por la alianza militar con EE.UU. Que no fie su suerte futura a la manutención de la NATO tal y como la conocemos, como no se cansa de declarar Trump, que no está dispuesto a gastar más dinero en instalaciones militares en el viejo continente. Estamos sólos y lo que es peor, estamos indefensos. El incremento en gastos de defensa en un contexto tan volátil como imprevisible en estos momentos, hace imposible pensar en otra cosa. Algunos paises como Alemania han planteado la posibilidad de volver al servicio militar obligatorio. Al aumento y auge de las ideologías totalitarias se suma está carrera por incrementar los gastos en armamento, algo que nos trae a la cabeza las increíble similitudes acaecidas en el mundo hace apenas noventa años; es como si la historia se repitiese.

 Para cerrar esta entrada, volviendo a la NATO, es muy probable que estemos presenciando su fase final; seguramente no se desmantelará como tal, pero tendrá un perfil muy diferente y más autónomo, que obligará a sus miembros a constituirse como peones de brega sin el abrigo de mentores o mecenas que con la activación de la cláusula 5 vengan en tu ayuda. Estamos ante un tablero de batalla con demasiados e inquietantes frentes abiertos, como para permanecer más tiempo inactivos.  

 

Candidez

  La inocencia normalmente despierta sentimientos agradables, ternura que nos invita a ver cosas buenas y a menudo vinculadas a la dulzura.

 Pero hay un tipo de candidez que además de perplejidad, me despierta sentimientos de rechazo y repulsa. 

 Hoy los medios de comunicación son unánimes en sus portadas, dando notoriedad a la que es la noticia del año: el inicio de las conversaciones entre Trump y Putin para pactar el armisticio que de conclusión a la Guerra de Ucrania

 Yo que soy por mi edad miembro de una generación que ha sido muy influenciada por la decada de los años ochenta, observo con sorpresa el estrecho vínculo que los enemigos de siempre se profesan y manifiestan ahora. No se recuerda un inquilino de la Casa Blanca con tanta complicidad con el máximo dirigente del Kremlim.

 Tendremos paz muy pronto, con el necesario y esperado cese de las hostilidades, pero ¿ A qué precio? 

 Paz justa decían algunos, ingenuos. Rusia se anexionará definitivamente la península de Crimea y se hará con el control de los territorios del denominado Donbás, en donde realizó hace algunas fechas un referéndum para certificar la actitud prorrusa de la población allí residente, un torpe paripé sin credibilidad alguna. 

 Lo que las armas han tomado por la fuerza, será sellado en un acuerdo sin precedentes en la historia, por varias razones:

 - Se sella la paz ninguneando al país invadido, que dificilmente podrá vender el acuerdo alcanzado como una victoria o resarcimiento.

-  El país invasor consigue todo lo que se propuso. Sin que nadie le pare los pies, sin que nadie le afee su actitud, creando un antecedente peligrosísimo, el de real politik que usa las armas para invadir territorios y soberanías de otros países.

- Europa vuelve a quedar a la altura de un pelele, manejado a su antojo por las grandes potencias, sin que cuente nada su opinión al respecto. Las fronteras del viejo continente son mancilladas ante la impotencia de sus dirigentes.

-  Vuelve a quedar en entredicho la Unión Europea y su proyecto de crear un espacio seguro para la libre circulación de personas, bienes y capitales. Ucrania no forma parte de la unión, pero es país limítrofe con otros estados que sí lo son. No tener  capacidad de influir en este conflicto supone poner en peligro la seguridad de todo el espacio comunitario.

 Es de sobra conocido el argumento que estipula que la vieja Europa es un escenario decadente y en franco declive económico, incapaz de ser competitivo frente a las agresivas economías asiáticas, sin peso en materia militar y geoestratégico, sin perfil  incisivo e influyente en ninguna parte del mundo. Un títere a merced de una corriente que cada vez le es más lejana y ausente.

 Cándidos europeos, simples comparsas, meros espectadores. Disfrutad del espectáculo en el que Rusia es también un actor secundario,que sólo tiene peso por el peligro que supone su arsenal militar nuclear. La tarta en forma de juego de stratego al que juega la administración Trump, sólo tiene un oponente y ese no es otro que el gran gigante chino. En los próximos años y décadas veremos más sainetes como el de Kiev, en un nuevo reparto de territorios y zonas de influencia en el que las guerras de primera, segunda y tercera categoría estarán a la orden del día. Nunca antes había tenido un horizonte tan prometedor la industria armamentística como ahora. No seais ingenuos, la paz no es una obligación o una necesidad, es simplemente, un negocio. 

  

miércoles, 12 de febrero de 2025

El secreto de Spinoza

 Hay conciencias que tienen la suficiente fortaleza como para actuar en consecuencia con sus planteamientos e ideas, sin caer en la tentación de dejarse adular.

 El libro que vengo a comentar hoy aquí cuenta la historia de un ser con esa clase de conciencia, un tipo excepcional. Con una cabeza e intelecto brillantes, que le permitía manejarse en varios idiomas, en holandés, inglés, portugués, español y latín, con un don para las ciencias y la filosofía que no pasó desapercibido para su comunidad, judíos de Amsterdam, procedentes del destierro que en tierras españolas y portuguesas sufrieron por razón de su credo y confesión.

 Coherente con sus planteamientos, renunció a ser cabeza de la Naçao hebraica para ser un apestado, expulsado de su comunidad, familia, residencia y medios de vida por culpa de la proclamación de un Herem, que le declaraba hereje a los ojos del Dios hebreo y de toda su comunidad.

 Dios del que nunca renegó, pero que jamás encontró en las sagradas escrituras ni en la fe. Sólo a través de la razón, en comunión con la naturaleza, en lo que viene a ser una postura abiertamente panteista, Spinoza explicó el origen y orden de todas las cosas, a través del estudio de la lógica y las matemáticas.

 El secreto de Spinoza, libro publicado por el afamado periodista y presentador portugués, José Rodrigues Dos Santos, (Editorial Espasa), es la biografía novelada del fílósofo holandés de ascendencia portuguesa, que se atrevió a ir más allá de las pretensiones de Descartes, configurando un orden ajeno a la figura creadora y omnipresente de Dios, del que se separa con toda las consecuencias. Un excelente trabajo que para conocer a la persona y al pensador más especial de la historia de la filosofía.





martes, 11 de febrero de 2025

Distancias

 Recibir muy tarde una notificación cuando estás lejos, de que un ser querido está enfermo, tratar de movilizarte para reunirte con la persona amada y encontrarla muerta, sin tiempo de acompañarla, ni de asistir a su entierro.

 En estas terribles circunstancias personales, se encontró el padre del Código Morse, Samuel. F. B. Morse, que de este modo perdió a su esposa; dicen que  el dolor y la tragedia personal que le supuso, le llevaron a desarrollar el primer sistema de comunicación instantáneo, basado en símbolos y rayas para hacer llegar un mensaje a larga distancia.

 Ayer me acordé de Morse en mi viaje de vuelta a casa después de estar unos días fuera,perfectamente comunicado con mi entorno en Madrid, a través de internet, el teléfono y los servicios de mensajería on line, que me permiten estar aquí, sin estar físicamente.

 Además me desplacé más de mil quinientos kilómetros,  en apenas tres horas y media, valiéndome para ello de un vuelo de avión, un desplazamiento en metro, otro en tren cercanías y un último traslado en autobús desde la estación hasta casa. Algo que hace apenas doscientos treinta años era absolutamente impensable.

 Estas son las bagatelas que genera mi mente dispersa que cuando tiene tiempo se acuerda de cosas como esta y de personajes ilustres como Morse, individuo que pasó a la historia por su contribución notable a la humanidad, pese a ser un personaje oscuro, intolerante, perseguidor de los oponentes en materia religiosa y racista defensor de la esclavitud en su país, los Estados Unidos de América. No deja de ser sorprendente cómo personas sórdidas y fundamentalistas pueden ofrecer una cara bien distinta y aportar en aras de mejorar la vida de las personas. Qué paradoja que daría para escribir sobre ello. Tal vez otro día.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Tortilla de alcalde

 El mejor alcalde, el rey,  eso decía Lope de Vega en su drama de restitución de la honra, después de que esta hubiera sido ultrajada por culpa de los abusos de poder que un aristócrata infringe a un campesino. Siempre el acaudalado mancillando al menos favorecido.

 Reyes que imparten justicia en las tablas del teatro y se convierten a ojos de sus súbditos en los mejores valedores de la ciudad en la que residen. No podríamos decir lo mismo del actual primer edil de la Capital de España y a sus capacidades de representar su papel como primer ciudadano. En el transcurso de un acto, a la pregunta de que dijese si sabía elaborar algún plato típico madrileño, contestó echando balones fuera:

 - ¿Vale una tortilla francesa? 

 Estupefacción de la entrevistadora y de quien quiera que escuchara la respuesta in situ, reacción que no se atenúa minimamente al observar el momento de la entrevista en algún portal enlatado. Dicen que los políticos, además de ser buenos gestores, han de actuar como embajadores de aquellos sitios a los que representan. Sin tan mal cocinillas es, a buen seguro que le daba para preparar un bocadillo de calamares, aunque sean de rebozado congelado; a juzgar por su cara, encontró jocoso el comentario, aunque de gracia tiene poco.Los chistes en su momento, ahí reside la gracia.

  Que se guarde sus chascarrillos para su tiempo privado y de ocio y que disfrute de su lata de gildas. Nada peor que creerte gracioso cuando no tienes ni gota de chispa.

https://www.youtube.com/watch?v=INV49MpXR4A

 

Pijos

¿Por qué dan tanta grima los pijos?

 No hay nada peor que tener ideas preconcebidas.

 Razonamientos simplistas, que para colmo de males ocultan sentimientos de intolerancia, muestras de poco respeto al otro.

 Vivimos incardinados en actitudes de este tipo, de no aceptar según que cosas, porque nos incomodan, nos repatean, nos hacen enfadar, nos molestan, y no siempre encontramos una justificación lógica detrás de esa reacción. 

 Cosas de la mente dicen algunos, sólo falta saber que aliños tiene la sesera para provocar esas reacciones y sentimientos, en algunos casos tan airados que trascienden la anécdota y la intransgencia leve.

Educación, educación y más educación y aún con conocimiento no tenemos garantizado alejar la irreverencia.

¡Pijos y demás tribus, teneís derecho a existir!

 

Opinión

 Advierto que en el apartado final donde habitualmente pueden leerse los comentarios que los lectores hacen de una noticia en un diario digital, está cerrado; con un escueto: lo sentimos, esta noticia no admite comentarios, se explica pero no se justifica la razón de esa medida.

 No se dan argumentos, pero se sobreentienden. La noticia en cuestión narra un hecho luctuoso, el fallecimiento de una persona arrollada por un convoy en el metro, al cruzar por las vías, algo completamente prohibido. 

 Una temeridad, que no un suicidio, a juzgar por lo que comentan los testigos, visiblemente impactados por vislumbrar tan macabro espectáculo. Sin explicación alguna, el joven de veintisiete años decidió no usar  los accesos por las escaleras para cambiar de andén, en una decisión que le costó la vida.

 La noticia adquiere tintes capciosos al ofrecer información sobre el finado que no viene al caso; su nacionalidad, su situación como irregular, sin documentación, ni permiso de residencia,  configurando una imagen que no aporta nada a la realidad del suceso y sus consecuencias.

 Prensa amarilla. Nada vende más que los muertos y los datos escabrosos, alimentando debates accesorios que nada aportan, que para nada sirven. Para evitar un torrente de entradas alusivas a las circunstancias personales del muerto, el diario ha optado por no permitir escribir referencias sobre la noticia, la guinda para un pastel que es un despropósito total, en su redacción, en su intencionalidad.

 Volvemos a confundir términos. Informar no es opinar, contar los hechos, desnudos, tal cual son, sin adornos que desvían la atención de lo sucedido, es una obligación para cualquer profesional del periodismo. Desalienta ver cada vez más, casos como este, un completo despropósito.   

https://www.elmundo.es/madrid/2025/02/05/67a25de8e85ecede338b458f.html

Inflexión

 Poner el foco en lo importante, siempre nos dicen que es lo prioritario, pero en qué momento uno se dispersa y sale de esa línea recta de fijación de los objetivos que son valiosos en la vida.

 ¿Por qué tiene que pasar algún hecho que se muestra como determinante, en muchas ocasiones de tipo negativo o luctuoso, para que nos avengamos a recapacitar y volvamos a la ruta adecuada? 

 Vida llena de sesgos, en donde una cosa es lo que dice la teoría y otra muy distinta lo que muestra y manifiesta la práctica. Como filosofía pinta muy bien, pero como realidad es magra y poco opulenta.

 Incidir en vivir, en realizarse, en ser feliz, todos y cada uno de los días, sin que tenga que pasar nada que nos haga abrir los ojos. Ese es el fondo la meta.  Realización sin inflexión.

martes, 4 de febrero de 2025

Cultivos

 Que el paisaje en las ciudades cambia constantemente es una realidad cotidiana que se asume, casi sin darse cuenta. Cambian los edificios, los espacios abiertos, la vegetación, las personas que transitan por ellas, el suelo de las calles, el mobiliario urbano, los medios de transporte colectivo... La lista podría seguir con bastantes nuevos elementos de entre los que destaco, el de las tiendas y negocios que   pueden encontrarse a pie de calle.

 Qué demandamos, qué necesitamos, de todo ello depende el tipo de local que puede encontrarse transitando por cualquier trazado urbano. Cada época tiene sus peculiaridades  y en esta en la que nos encontramos ahora, llama sobremanera la atención, el de los establecimientos dedicados al cultivo de la imagen y el cuerpo. 

 Antes ver un gimnasio, ( un gym, por seguir la nomenclatura que se usa ahora), era un recinto más bien escaso e incluso curioso, siendo pocos los espacios donde pudiera ejercitarse uno en interior; a día de hoy sin embargo, se reproducen estos sitios por doquier, multiplicándose las variantes o posibilidades en función de las actividades a desarrrollar; así, además de los clásicas palestras con máquinas, suelo acolchado y espalderas de madera,  ahora pueden encontrarse lugares para ejercitarse en artes orientales, practicar  el boxeo, realizar ejercicios de relajación, escalada libre, crossfit o tablas de movilidad. La lista seguramente podría extenderse en una actividad donde la especialización está animando a la creación de nuevos ámbitos, sin que parezca que la oferta sea excesiva, más bien al contrario.

 Ejercicio pues de múltiples formas y maneras, que tiene a su vez otros complementos, como las tiendas que venden productos específicos para entrenar, los clásicos herbolarios, centros de terapia y control de la alimentación, espacios de dietética y, para lucir palmito una vez conseguidos los cambios en forma de beneficios que trae el deporte, centros de estética, barberías para hipsters, clínicas de tatuaje, de piercings, de peelings y tratamientos de la piel y depilación e infinidad de tiendas de ropa que se apilan por las aceras mezcladas con los clásicos salones de belleza y peluquerías.

 El cultivo al cuerpo es una realidad cotidiana, sin duda digna de agradecer por los resultados saludables que de ella se deducen; nada que decir u oponer al cultivo de la imagen, cada vez más individualizada, permitiendo que cada cual luzca un look que puede no tener parangón, ajeno a las modas de otras épocas que hacían que la gente visiese igual o llevara el pelo de la misma forma. 

  Sólo nos quedan los bares como elemento incólume en nuestras aceras, soportales y bajos, completando una estampa urbana de nuevo cuño, dedicación y estética nunca antes vista. Es la cultura de la salud y del sentirse bien, la que manda.

5ft 11in

 Medidas, todo forma parte de una tabla graduada, todos ocupan un lugar en ella, hacen acopio de espacio en su posición.

  Todos tenemos nuestro lugar, en contraposición a los otros; por más que uno quiera no compararse, en todos los parámetros de la vida, se hace.

 Unas medidas hacen más gracia que otras; la mía siempre ha sido la estatura, con la que he estado muy agusto, contento de tener medidas estándar, para la ropa, para el calzado, para el mobiliario; parece como si el mundo y sus contornos hubiera sido pensado para unas ristras de centímetros en vertical u horizontal, determinados.

 Nada mejor que no necesitar sastres para dar forma y moldura a todo.

 En metros, en pies o en palmos, da igual la vara de medir que se emplee. Mido lo que mido y con ello hago acto de presencia en mi entorno, ocupo mi espacio, mi dasein presencial en el mundo, en donde estoy antes de hacerme cargo de que estaba.

Inventiva

  Desde luego el titular de la noticia es para no dejar indiferente a nadie:

 Megarredada en un 'puti karaoke' chino de Parla donde ofrecían una 'carta' de drogas a sus clientes: servían "agua de dios", el éxtasis de moda cuya dosis cuesta 300 euros.

 Casi podría cerrar la entrada aquí, cuesta poner más información, en tan poco espacio, en tan pocas líneas y desde luego, cuesta mucho ser más original.
 Al tiempo que te dan la oportunidad de cantar canciones de tus artistas favoritos, entre copa y copa, puedes copular y si no te quedas conforme con eso, puedes también flipar drogándote con la última invención en estupefacientes, todo ello a un precio poco menos que competitivo.

 ¡Tenían que ser los chinos, claro, quien si no! Como decía mi abuela, la capacidad de inventar cosas del ser humano está fuera de toda duda posible, y noticias como está lo ponen de manifiesto. Tambien decía ella que es una pena que la gente invierta su talento en idear cosas mayoritariamente malas, que no sólo no aportan si no generan problemas, ( de salud, en este caso). Pobre mía, tan dulce como  ingenua, poderoso caballero es don dinero, que decía el ínclito Quevedo...

lunes, 3 de febrero de 2025

Beso

 Comienza el juicio del beso.

 Un gesto lleno de amor, al menos normalmente, que se convierte en un tema de trifulca, de abuso, de exceso que acaba en los tribunales.

 Qué injusta es la vida, el momento más importante de la historia del futbol femenino, empañado por un mal gesto, propio de un ser tan primario como excesivo.

 Incomprensible que alguien así pueda ocupar cargos de relevancia, en el deporte o en cualquier otra tesitura.

 Para muchos que aquella mueca amparada por la euforia acabe en los juzgados es exagerado, esconde otras cuestiones. No se trata tanto de la magnitud del acto en sí, como de lo que esconde detrás. Machismo disfrazado de jolgorio amparado en la confianza. Algo tan íntimo como un beso se escoge, se acepta, se disfruta, no se justifica si es efectudado unilateralmente.

 Cuantas veces en otras muchas tesituras hemos vistos gestos similares. No hay celebración que justifique un comportamiento así. Es lo que se comienza a juzgar hoy, lo que hay en el fondo, mucho antes de lo que implican las formas.  

domingo, 2 de febrero de 2025

Duermevela

 Cómo una palabra tan hermosa esconde un estado tan poco gratificante. La belleza es inversamente proporcional al estado de bonanza que provoca la situación, en este caso.

 Quizá sean achaques de la edad, como bien reflejan los pulsómetros que ahora lo miden todo, hasta la calidad del sueño. Cada vez son menos las horas de sueño profundo, hasta reducirse a unas cifras insignificantes. Apenas algo más de una hora, todos los dias.

 Hasta descansando se está en estado de vigilia, sin terminar por desconectar del todo.

 Dormir estando en vela, que es la expresión con la que se dice para hacer referencia al insomnio. Punto intermedio, a mitad de camino entre poner en oscuro la conciencia y continuar con ella.  

 Síndrome de las ocho horas, objetivo casi inalcanzable, aunque para cuantificar el descanso, no sea bueno recurrir a las medias. Cada cual según sus necesidades.

Mario

 Cuando hace años leí La ciudad y los perros sufrí un fuerte impacto. La lectura de la opera prima de Mario Vargas Llosa , con su prosa fina...