martes, 29 de julio de 2025

Diplomas

 Voy a bajar al trastero, a buscar entre las cajas donde guardo papeles y periódicos mi título de licenciado universitario. 

 Está enmarcado y cuando tenía una casa más grande lucía en un lugar destacado colgado de la pared. No es para menos. Para conseguirlo invertí cinco años de mi vida, lo estudié en tres ciudades distintas, (Santiago de Compostela, Madrid y Milán), en tres facultades de universidades públicas de notable prestigio.  

 Esfuerzo y dinero, compensado con viajes, momentos de fiesta y decenas de personas que pasaron por mi vida en aquellos años y que me aportaron cosas que ahora afloran en mí y en mi forma de ser, incluso de pensar. Somos muchas cosas, lo que comemos, lo que leemos... También lo que nos relacionamos. 

 Estoy orgulloso y es uno de los príncipales logros e hitos de mi existencia. Lo luzco con orgullo y presumo de él siempre que tengo oportunidad.

  Merece salir de su pequeño y seguro que temporal ostracismo por falta de espacio en el lugar en donde vivo. Más si cabe en estos días en que afloran tantos currículums inflados de gente que se dedica a la vida pública y que presume de lo que no tiene. 

 Tiene gracia que quien no lo tiene en su currículum, lo luzca y que quien se lo ha ganado a pulso lo mantenga recluido y oculto. Paradojas existenciales.

lunes, 28 de julio de 2025

Iguales pero diferentes

  Deberíamos ser iguales ante la ley y sí, ante una condena inculpatoria la pena de prisión es ineludible para quien ha cometido el hecho punible.

 Otra cosa muy diferente es el modo de cumplimiento de la condena y ahí el nivel del bolsillo de cada cual hace la diferencia.

 Privación de libertad, pero con comodidades. El último caso es del hijo de un afamado actor español, condenado a cadena perpetua por asesinar y trocear a su amante. Además de tener un nutrido grupo de abogados que trabajan sin descanso para conseguir la repetición del juicio o la anulación de la condena, sus condiciones en la prisión donde se encuentra le permiten tener una celda para el sólo, un privilegio casi inédito en un presidio tailandés. 

 Tranquilo y sin molestias, como si estuviese en un retiro, el reo dedica su tiempo libre a escribir sus memorias, ademas de tener privilegios en las visitas y llamadas y contar con el seguimiento de un psicólogo; seguro que el texto resultante será lo suficientemente jugoso como para ser publicado en el futuro y vendido con sus royalties por una suma presumiblemente considerable, porque ya se sabe, el morbo y la morralla, venden, más en un historia como esta donde fama y sangre se complementan.

 Condena y negocio. Sobre todo esto al parecer la ley no tiene nada que decir. Justicia que es ciega en su esencia pero no tanto en los matices.Para lo otro mejor dejar que sea el bolsillo el que dicte sentencia.

domingo, 27 de julio de 2025

Protocolos

  Hagamos un pequeño ejercio de observación. Consiste en observar la imagen abajo expuesta y decir qué se cree que es, o a que tipo de acto, ritual o juego corresponde. Ya puestos, incluso podemos llegar a especular si es una imagen real, o si se trata de un simple montaje. Por supuesto, además de comentarios descriptivos, esperaría reflexiones y valoraciones de algún tipo. ¿Representa lo que se ve sumisión, es lícito y aceptable?

 Resulta que la magen es real y refleja un acto protocolario celebrado en torno al rey de una de las dinastías maás antiguas de Asia. El sujeto que aparece sentado en el suntuoso y dorado trono es Rama X, Rey de Tailandia y la mujer que aparece postrada a sus pies, como pidiendo súplica y perdón es su esposa, la reina Suthida.

 Si produce impresión ver la imagen yacente de toda una reina postrada a los pies de su esposo, no menos impactante es la estampa de diferentes militares, que a juzgar por los galones y chorreras que lucen son de lo más granado del ejército tailandés, postrados en similar postura, con la cabeza gacha en lo que significa un claro signo de sumisión total. A la imprescindible obeciencia que se debe al comandante supremo, aquí además, se le añade un elemento de reducción fisica, de plegamiento ante un ser que además de ser un superior parece como si se tratase de una divinidad. 

 Prácticas que parecen salidas de los libros de historia, de tiempos remotos, del medievo, son propias de una nación moderna que además abraza como sistema político el régimen de monarquía constitucional, es decir, que otorga al monarca funciones símbólicas mientras deja aquellas ejecutivas a un gobierno apoyado por su parlamento.

  ¿ Son estos ceremoniales compatibles con la democracia? La repuesta parece tan clara que huelga significarla aquí, aunque habrá opiniones que se atrevan a matizar lo que las imágenes muestran de manera rotunda. Una vez más el choque de trenes cultural entre oriente y occidente deja muestras como esta, incomprensibles para unos ojos y conciencia anclados en esta parte del globo.

 

 

sábado, 26 de julio de 2025

Apicultores

 Cuantas veces hemos escuchado esa expresión de este trabajo no está bien pagado, ni con todo el oro del mundo.

 Es justo lo primero que me ha venido a la cabeza cuando he leído en las noticias que un apicultor de 63 años ha fallecido a causa de las picaduras de abeja recibidas en la colmena en la que estaba trabajando,junto a un amigo. Ha ocurrido en Teruel.

 ¿Existe la posibilidad de anticiparse al comportamiento de estos insectos sociales, cuya actitud colectiva puede llevar a situaciones letales como esta? 

 Sin duda la labor del cuidador de estas colmenas es un trabajo tan artesanal como metódico y científico, no en vano se corren riesgos tremendos; la acumulación de veneno por múltiples picaduras ha generado en el atacado efectos inmediatos como la dificultad respiratoria y la pérdida de consciencia antes de desencadenarse el paro cardíaco que ha terminado con su vida.

 Como decía mi abuela, cómo algo tan pequeño puede hacer tanto daño. 

 Ya fue motivo de una entrada en este blog, cuando conté el efecto que me produjo la picadura de una avispa en una de mis manos, dejándome inmovilizados durante horas dos dedos, el anular y el corazón, pese a los intentos de acotar esos efectos con recursos caseros como aplicar barro húmedo sobre la zona hinchada.

 Aunque pueda parecer lo mismo o similar, en realidad no lo es; no es lo mismo que te pique una avispa a que lo haga una abeja. 

 El problema estriba en que el veneno de la abeja, al parecer más complejo, puede producir reacciones alérgicas severas que en casos extremos lleven a la muerte. A diferencia de la avispa, la abeja introduce el aguijón en su víctima y se desprende de él, liberando dentro del cuerpo todo el veneno que lleve. Las consecuencias están a la vista.

 Insectos que pueden convertirse en asesinos sin problablemente querer serlo;  anticiparse a estas reacciones imprevistas es esencial para evitar lamentar pérdidas humanas. La miel, manjar que producen estas diminutas criaturas con sus libaciones, tiene en ocasiones un precio muy alto a pagar.

viernes, 25 de julio de 2025

Posados

 Sigue maravillándome el poder que tiene un cuerpo desnudo en los medios. 

 Como cuando era niño, que iba a comprar el periódico de deportes para mi padre y mientras recibía el ejemplar o el cambio, echaba un vistazo a la parte del fondo del establecimiento, donde el dueño del local depositaba las revistas pornográficas, siempre tabú, o aquellas otras en las que en portada salía semidesnuda alguna actriz o cantante. 

 Estaban escondidas, pero no, siempre se podía ver algo por el rabillo del ojo, medio expuestas estudiadamente, para no violentar normas de venta que respetasen un entorno mínimamente púdico.

 Eran otros tiempos y el grado de represión e intolerancia hacia el cuerpo y el sexo era mucho más acentuado que ahora; se buscaba ver carne, porque el morbo y la necesidad eran si me apuran, acuciantes. Nada como prohibir algo para interesarse por ello.

  Carnaza que sigue vendiendo, que hace que periódicos en su contraportda luzcan a chicas ligeras de ropa, que consiguen que prensa seria, gane tirada y visitas en internet gracias a un reportaje de una actriz embarazada que luce en cueros en sus posados.

 Y por supuesto la hembra domina al macho. Los desnudos masculinos siguen aquejados de ese pudor innato que como sociedad parece que nos distingue. La tan cacareada paridad de sexos, sigue teniendo en estos menesteres una percepción desigual.

  Hábitos y prácticas que huelen a naftalina, con sinceridad. Aunque al final el mercado carnal siga en sus cotas habituales. Hay cosas que no varían por muchos años que pasen.

Realidad y ficción

  Una tragedia pero también un milagro. Una avioneta cae en picado en una autopista y fruto del impacto se produce una deflagración con llamaradas inmensas y humo negro que no tarda en ocupar practicamente toda la escena, captada casi con toda seguridad, por una cámara de la propia carretera.

 En ese momento varios vehículos transitaban por ese punto kilométrico, sin que el impacto del aparato contra el suelo afectase a ninguno de ellos, pese a verse envueltos por el fuego y el humo, según los atestados y testimonios.

 Seguramente los técnicos de aviación civil que investiguen los hechos determinarán qué provocó el impacto, si algún tipo de fallo mecánico, y si la pericia del piloto, un abogado de 75 años fallecido en el acto junto a su esposa, pudo incidir en que el golpe contra el suelo ocurriese en un punto donde no habia nadie en ese momento,  o si fue simplemente fruto del azar. 

 Ocurrió en Brescia, capital y provincia de la Lombardía italiana. Nadie duda de que fue un milagro, por el minúsculo espacio en que cayó la nave entre los vehículos, haciendo un giro en el aire tan raro que ha dado que pensar. 

 Muchos internautas viendo las imágenes por redes sociales, se preguntaban si el video no era un montaje realizado con inteligencia artificial. Algunos están tan bien hechos que merecen la categoría de obras maestras, capaces de hacer creíbles cosas que son simple ficción. En el caso de la escena que capta el momento el accidente, esos comentarios de duda tenían un punto de frivolidad que se aproximaba a lo indecente, como cada vez que se hacen comentarios irónicos o incluso jocosos con el telón de la muerte y el sufrimiento de fondo.

 Va a llegar un momento en que no sepamos qué es realidad y qué es ficción, con las consecuencias inevitables que eso traerá: terminaremos por relativizarlo todo; vamos camino de ser una nueva generación de excépticos por obra y gracia de las nuevas tecnologías y sus implementaciones.

  

  

jueves, 24 de julio de 2025

Currículums

 Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces. Así dice el dicho. El énesimo caso de un cargo político con un currículum inflado, ha vuelto a salir a la palestra, con el consecuente escándalo y posterior dimisión. Ni que decir tiene que el ruido y las tracas correspondientes durarán un par de días, hasta que las aguas se calmen y volvamos a las andadas, cuando vuelva a salir otro caso similar en algún tiempo. 

 Ese aparentar lo que no se tiene, es un mal endémico de esta sociedad nuestra, y lo digo sin paños calientes, ni el menor de los complejos, por mucho que duela y que escueza. No hay nada más patrio que fardar de expediente académico, para alimentar ese ego que nos hace querer ser más listos y más competentes que nadie.

 Desde siempre se ha visto como un signo de superioridad, tener estudios superiores en instituciones académicas de primer nivel; hace años además era muestra de un status económico y social superior. De aquellos lodos, vienen estos barros, como si fuera parte de la memoria genética hispánica, incluso hoy día que los grandes currículums no están sólo reservados a las grandes fortunas. Hace muchos años que son un buen argumento para ascender en la escala social, contrarrestando las ventajas de aquellos a los que el pecunio les viene por cuna. Lo que una renta heradada no te pueda dar, que lo haga tu intelecto y tu capacidad de estudio y de trabajo.La ambición no conoce de estamentos, ni de clases sociales.

 Y lo que tus méritos académicos no consigan por vía oficial, que lo hagan las invenciones que hagan falta. Sólo faltaba que venga algún periodista incómodo y descubra el pastel. Por atajos que no quede ( momento irónico de la semana).  

Adolescentes

 Experiencias nuevas. Verse de repente rodeado de miles de adolescentes, vestidas con ropajes extraños, más bien siniestros, que obedecen a una estética muy definida, donde los maquillajes se combinan con muñecos de peluche, fotografías de los ídolos y bastones y liternas que se emplean con la complicidad de los protagonistas en los conciertos en directo,es algo que es digno de ser contado.

 El pasado martes, el grupo coreano Stray Kids, ofreció en Madrid en el Estadio Metropolitano su único concierto en España, en  una gira que ofrece muy pocas oportunidades de verles en directo, con sólo tres actos más confirmados en París y Roma.

 Actuando como guía y acompañamiento para sus padres, que la trajeron desde Málaga ex-profeso para asistir al evento, después de haber adquirido la entrada de ocho meses antes, tuve la oportunidad de ver el ambiente en los aledaños del estadio con colas en bares, baños, puertas de acceso al campo, abiertas tres horas antes del concierto y tiendas de merchandising, que ofrecían a precio desorbitantes, camisetas, forros polares y otras prendas con diseños y el nombre del grupo, mientras dejábamos a mi sobrina y a su amiga en la entrada. 

 Todo un acontecimiento que ya merece los apelativos de evento único para un grupo de ocho críos que han logrado reunir en el mismo recinto a más de 55.000 personas fuera de su Corea natal.  Palabras mayores.

 Podría continuar esta mini crónica con los rescoldos y la resaca del evento, incluidos el estado de agotamiento y éxtasis a partes iguales con que volvió la niña cuando salió del recinto deportivo y con ello, a la realidad, pero sería volver a caer en las mismas descripciones de más arriba. A fin de cuentas en el peculiar mundo de los adolescentes es difícil penetrar con la mirada asentada de un adulto, incapaz de entender cómo un acontecimiento así puede convulsionar tanto a tantos.

lunes, 21 de julio de 2025

Huír de casa

 Leo que una famosa estrella de televisión anuncia que se marcha al exilio durante una larga temporada y al parecer, aunque no es la única razón, el motivo principal de su ausencia es la llegada a la Casa Blanca de su actual inquilino y presidente.

 Comparado con otros tipos de exilios, suena a excentricidad, al no mediar la necesidad material y vital como argumento de base, pero hay un nexo común a todas las marchas de este calibre. 

 El exilio por razones políticas es tan viejo como la humanidad. En España tenemos cientos de casos todavía recientes en el recuerdo, protagonizados por intelectuales disconformes con el viejo régimen opresor, que dejó pelada la piel de toro, de artistas, escritores, músicos y cineastas; unidos en la ausencia con el exilio de los desheredados, aquellos que cruzaban con lo puesto las fronteras a pie, huyendo de sus zonas de residencia, una vez que estas habían caído del lado del bando contrario, vencedor de la guerra. Estampas que distan en el tiempo más de ochenta años, pero que siguen provocando una zozobra moral difícil de atenuar.

  Huir de la muerte como necesidad vital. La realidad está cuajada de casos así, tengan mayor o menor cobertura mediática. Hasta en esto hay desheredados de primera y de segunda.

 Es triste marcharse por disconformidad política, sea esta la que sea, en esa escala de argumentos, situaciones y opciones de salida que como  en todo en la vida, varían según el estatus social. Nuevamente se repiten situaciónes en apariencia superadas. La discrepancia llevada al extremo lleva a la separación, con marcas y huellas que en ocasiones amortecen el alma antes de que lo haga el cuerpo.

 Inevitable no acordarse de Machado y su huida con lo puesto, con la compañía de su madre, hacia Colliure. Tumba cuya visita es una necesidad cada vez más acuciante. De alguna manera es una tumba que hace de síntesis y compendio. Poner una flor sobre su lápida, será algo más que rendir homenaje particular al poeta, será hacerlo a todos los que  por alguna razón similar, acabaron saliendo de sus casas para vivir fuera, sin fecha de retorno, o para simplemente no volver nunca.   

   

domingo, 20 de julio de 2025

Sol rojo

 Al bajar la ventanilla del coche para dejar pasar un poco de aire dentro, como hago siempre que me subo a mi vehículo y pongo el motor al ralentí para que entre en calor,  veo como caen dentro del habitáculo partículas que no parecen polvo o partes de alguna planta seca. Una se posa en mi mano y enseguida se desintegra. Es ceniza.

 No necesito indagar mucho más y el olor penetrante que hay en el ambiente, en la calle, confirma el diagnóstico, algo se ha quemado o aún lo está haciendo. 

 No puedo evitar recordar la última vez que vi caer ceniza del cielo. Fue cuando se incendió la Torre Windsor en Nuevos Ministerios. Durante varios días el olor a quemado penetrante y los restos de los materiales calcinados en el desastre, navegaron movidos por el viento por toda la ciudad.

 Miro hacia arriba y noto que el cielo está encapotado, pero no son nubes normales, de hecho es polvo rojo el que cubre el sol, que apenas si se deja ver entre tal cúmulo de material en suspensión, de cuya procedencia sigo sin saber nada.

 Estamos rozando los 40 grados, pero el sol pierde fuerza por la repentina barrera que hace que sus rayos inmisericordes nos lleguen directamente. Alivia la sensación térmica, pero aumenta la dificultad para respirar. La garganta reseca al tragar el aire caliente, escuece, pide a gritos mojarla con líquido que alivie la sensación abrasiva.

 Buceo por internet con mi smartphone y veo que hay varios incendios, aunque cerca sólo hay dos: uno en la Cañada Real cerca del poblado de chabolas y otro en Méntrida un pueblo de Toledo.  Es éste el que ha provocado la nube de restos calcinados que se desplaza de sur a norte movido por el viento, plantas secas que arden como si fueran papel y son un riesgo multiplicado por la rapidez con que avanzan las llamas.

 Continuo mi ruta y mientras lo hago, pongo las noticias en la radio. No tardo en dar con una emisora que habla del incidente. Varias urbanizaciones han sido evacuadas y se habla ya de cientos de hectáreas abrasadas. El apolalipsis zombie parece haber llegado al centro de la península, con ese sol rojo de tamiz difuminado, que señorea sus dominios en otro día de calor, fuego y sofocos constantes. Crónica de verano. 

 

sábado, 19 de julio de 2025

Sobre el libre pensamiento y los miedos atávicos

  Mein Kampf cumple cien años, la que es considerada por muchos la biblia de los movimientos ultra conservadores en todas sus vertientes, la obra cumbre personal del genocida más gran de la historia, vuelve a estar de plena actualidad.

 Prohibida durante décadas en Alemania, desde 2016 está disponible en los catálogos editoriales con la única premisa de ser editada en trabajos críticos, es decir,  en textos que sean comentadas por autoridades en la materia, que pongan el libro en contexto y alerten de sus contenidos y efectos en el pasado.

 En resumidas cuentas, es un libro permitido pero tutelado. El temor a que pueda encender la chispa otra vez y saque a colación el grueso de sus principales argumentarios, teorías racistas, antisemitismo acendrado, desprecio a la democracia o la necesidad de los pueblos de que obtengan su espacio vital como naciones, ha establecido esta especie de precaución para limitar sus posibles riesgos sin cercernar la tan necesaria libertad de expresión.Tengo mis dudas al respecto.

 Un libro que puede cambiar el mundo, que puede llegar a enajenar y transtornar a la gente. Es un miedo atávico y ancestral, que se esconde en las profundidades de la historia y de la mente humana. Hay temores que no cambian ni conocen de evoluciones.

  Mi postura es clara al respecto. Además de las ediciones críticas, yo admitiría en todos los países y contextos su publicación íntegra, tal cual la pergeñó el mediocre pintor y pobre pensandor en la cárcel tras su condena por intento de golpe de estado; ahora que los derechos de autor son universales y no corresponden al Estado de Baviera, tras expirar su vigencia con el trancurso de los cien años pertinentes. Para enseñar a pensar y alimentar espíritus críticos hay que dar acceso a las fuentes sin cortapisas y dar a las personas la libertad de discernir por cuenta propia. 

 La censura es otro gran peligro que no deja de estar presente en nuestras vidas. Cercenar la libertad de lectura es otro gran intento de manipulación, de conducir a las gentes por unos cauces determinados, sin respetar la esencia de la libertad: que cada cual establezca sus principios en base a sus conocimientos, adquiridos, compartidos y discutidos. Sí al debate, no la imposición y control. Una cosa es alertar y otra decir a la gente qué es lo que tiene que leer. Con el Index Librorum Prohibitorum de los católicos, ya tenemos bastante.

viernes, 18 de julio de 2025

Miradas

 Lleva varios días siendo objeto de comentarios por parte de los medios y la gente en la calle. El díscolo alcalde de Ourense, ha conseguido lo que se proponía, protagonizando un video en el que se le ve invitando a los vecinos de su ciudad a bañarse en las Termas do Muiño que por razones sanitarias desaconseja la Xunta de Galicia y lo hace predicando con el ejemplo, dándose un baño el mismo.

 El video tiene chicha. Primero por lo rocambolesco de la situación; el protagonista a falta de trozo de tela donde colgarse el micrófono, acaba haciéndolo en el vello que le crece en el pecho a la altura del externón. Después saca a colación el famoso baño en la Playa de Palomares en Almería del Ministro de Información y Turismo franquista, Fraga Iribarne, después de que dos aviones militares norteamericanos chocaran cuando se proponían hacer tareas de repostaje en pleno vuelo. Además de  lamentar la pérdida de la vida de varios soldados, cayeron a tierra tres bombas que milagrosamente no explosionaron y se encontraron intactas con carga su nuclear, y una cuarta que cayó al mar y de la que no se tuvo constancia hasta varias semanas después, cuando pudo recuperarse.  

 En tercer lugar ha sido objeto de habladurías, la puesta en escena del baño en la que el alcalde aparece con una acompañante, una chica rubia de muy buena presencia que en completo silencio, siempre por detrás, asiste al acto con un bañador negro de una pieza, emulando al primer edil, al meterse en las aguas junto a él.

 Cómo será que la propia protagonista ha tenido que salir en los medios a explicar su presencia allí, como Concejala de festejos del consistorio, por lo que acudía al acto en calidad de cargo institucional y no mera comparsa. De hecho en una de las entrevistas deja una reflexión en el aire que merece ser repetida aqui: ¿ Qué hubiera pasado si el que acompañaba al alcalde era un hombre, habría dado lugar a tantos comentarios?... El problema es de quien mira...

  Más que interesante el argumentario, por lo que muestra e invita a hacer, que es reflexionar. Parece que sólo somos capaces de ver mujeres florero en todas las circunstancias y no sólo los que somos hombre. 

 

 

jueves, 17 de julio de 2025

Corazón social.

 Pulsaciones. Pocas cosas causan más fascinación que el corázon humano, ese órgano del cuerpo que puede llegar a latir tres mil millones de veces para mantener a su tenedor con vida a lo largo y ancho de ochenta años.

  Multimillonarios en vida, a cada golpe que bombea sangre por el sistema circulatorio, nos mantenemos activos y en marcha. Maquinaria preciosa y precisa.

 Aunque cada latido tiene su propio ritmo, la cadencia no es siempre la misma y se adapta a las situaciones y a las condiciones de cada momento, sin que ello implique que sea bueno o simplemente saludable. 

 Pulso que podemos calibrar a título individual y personal, pero que tiene también su equivalencia en el ámbito colectivo. Podríamos hablar de hecho de la existencia de un corazón social. 

 Ese órgano muscular colectivo carece hoy de la pausa, del sosiego y de la tranquilidad necesarias para latir con normalidad. Demasiadas cosas se apelotonan en una palestra pública que lleva al sobresalto constante.Clima enfermizo con aire de dolencia crónica.

 Es cierto que la vida son ciclos y que a etapas oscuras suceden otros tiempos más benignos y menos alterados, pero tanta traca, a cual más ruidosa y sucia, termina por dejar secuelas; una clínica de reposo y terapias intensivas harían falta para dar un poco de descanso al órgano más sacrificado e importante. 

  No hay flema que consiga aislarse de tanta miseria, la ataraxia está reservada a un grupo tan minúsculo de seres vivos, que hace imposible poder tratar de exportarla a niveles grupales. Igual más adelante, en una fase evolutiva más avanzada, pueda plantearse en unos términos que ahora sólo son argumento de ciencia ficción. 

  

miércoles, 16 de julio de 2025

Cazarrecompensas

 Alguien que cobra por perseguir a quien está fuera de la ley.

 Lo apresa, entrega y recibe el correspondiente botín.

 Como en el viejo oeste, en donde el sistema legal amparado por el Tribunal Supremo de EE.UU, en 1873, estableció que aquella persona que custodiaba a un acusado y había participado en su fianza tenía amplios derechos para recuperar a esa persona en caso de que no se presentase al juicio. 

 La mayoría de los cazarrecompensas trabajaban para un fiador y cobraban parte de la fianza inicialmente pagada por el fugitivo. Si el fugitivo eludía el juicio, el fiador, no el cazarrecompensas, era responsable por el resto de la fianza del fugitivo. 

 Un modo de ganarse la vida, operando con licencia; en el gran coloso norteamericano la figura sigue presente 150 años más tarde, salvo algunas excepciones. Gente que colabora con la justicia con fines lucrativos.

 Ahora bien, ¿Quién es susceptible de ser cazado?  Tal y como se están poniendo las cosas, el catálogo de presas en potencia aumentará y lo que es peor, sin que algunos busquen siquiera recompensa pecuniaria alguna.

 El odio y la xenofobia alimentan bajas pasiones que requieren de otro tipo de compensaciones. Habrá quien regule este tipo de prácticas, incluso, dándoles una pátina de legalidad que no tendra cobertura moral. Actividades oscuras para tiempos oscuros, réplica de épocas que se creían pasadas. Todo vuelve, especialmente lo más ruin y retorcido.  

martes, 15 de julio de 2025

Mal tiempo

  Qué juego dan las conversaciones del desayuno en la oficina. Hoy tocaba hablar de ropa y fondos de armario.Una de mis compañeras hablaba de las ofertas de fuera de temporada y presumía de haberse comprado un abrigo por tan sólo 19 euros.

 - Aunque claro, ahora irá al fondo del armario hasta que empiece a hacer mal tiempo...

 Fue entonces cuando dejé mi tostada en el plato y tras darle un sorbo a mi café, (pausa dramática en toda regla, como cada vez que voy a hacer una disertación solemne), dije:

-  Hoy estamos en alerta por temperaturas extremas y llegaremos a los 40 grados, ¿Esto no se considera mal tiempo? 

  Y se hizo el silencio. Es evidente que mis compañeras esperaban otro comentario, no una reflexión sobre qué consideramos mal tiempo y por qué sólo lo asociamos al frío o a la lluvia.

 Nueve meses de invierno y tres de infierno, dice el refranero, siempre tan sabio; a tenor de lo que significa, deja a las claras que el periodo tradicionalmente asociado al descanso y tiempo libre no es necesariamente un tiempo de clima benigno y agradable. De hecho pocas son las épocas del año en las que gozamos de ese tiempo atmosférico templado que damos por bueno y placentero. Eso desde luego da para más reflexiones si cabe, porque como  ya se sabe, lo bueno si breve... 

  

lunes, 14 de julio de 2025

Angus

 Tiene nombre de vaca escocesa muy apreciada por su carne, no en vano es originario de aquellas tierras, ya que en Glasgow nació, antes de instalarse con su familia en Sydney, (Australia), cuando aún era un niño.

 Miembro de una familia de músicos, apenas era un adolescente cuando compró su primera guitarra, una Gibson SG de segunda mano. Rebelde y mal estudiante, fue expulsado del colegio por mal comportamiento. Aquello lejos de traerle traumas o complejos sirvió de pretexto para armar su coraza como músico: en todos sus conciertos viste ataviado con uniforme de colegio de pago, con chaqueta, corbata, gorra y pantalones cortos, como si ese niño rebelde no dejase de estar presente nunca.

 Apenas mide 1.57 centímetros, pero su grandeza interpretativa es colosal. Un cíclope.

 El pasado sábado fui una de las 55.000 gargantas que coreamos con entusiasmo las canciones,(que son himnos),de su grupo, gracias a la entrega, pundonor, talento y generosidad de un músico capaz de poner en pie a todo un estadio repleto al que la deficiencias de sonido y la falta de voz del cantante y solista dejaron de importarle.

 AC/DC regresó a Madrid por enésima vez; atrás quedan esas estancias de tres días con conciertos en la Plaza de Toros de Las Ventas, cuando el heavy era un fenómeno de masas contenido; lo que no queda como recuerdo del pasado es la capacidad interpretativa de un guitarrista eléctrico y cautivador, capaz de armar un solo con su instrumento durante cerca de 20 minutos y llevar a su público al éxtasis. 

  Me guardo para mi el punteo de guitarra de inicio de Thundertrack, que sonó virtuoso como en un disco de estudio; fue  la primera canción que me enganchó de un grupo al que tenía en mi lista de asuntos pendientes de conciertos en directo. Demasiado me he demorado, aunque los 70 años de Angus Young no son un obstáculo para seguir pecando, al ritmo de la música potente y atronadora de este grupo aussie, inmortal.

 


 

 

  

domingo, 13 de julio de 2025

Destinos paralelos

  Al igua que el autor de El Principito, sus restos yacen en el fondo del océano, después de caer el avión en el que viajaba.

 Si Antoine de Saint Exupéry nunca fue hallado, pese encontrarse algunos restos del aparto que pilotaba y una pulsera de mano,  igual suerte corrió el actor que encarnó a Ashley Wilkes en Gone with the Wind, (Lo que el viento se llevó).

 Lesley Howard reposa en el fondo del mar, frente a las Costas de Cedeira, en Galicia. Allí fue derribado su avión por cazas nazis cuando su vuelo remontaba las costas españolas desde Lisboa para llegar a Londres, destino al que nunca llegaría. Aunque no ha trascendido nada oficial, al parecer el actor británico desempeñaba relaciones diplomáticas y de espionaje para su país, una doble vida que ocultaba su faceta interpretativa; que su vuelo fuese derribado obedeció a que los servicios de inteligencia alemanes sospechaban que en ese aparato podía ir el mismísimo Winston Churchill. Era el verano de 1943 y la II Guerra Mundial entraba en su fase decisiva.

 Destino compartido.  Artistas comprometidos con sus países, que fallecen en acto de servicio. Saint Exupéry en su avión, (era piloto de combate), posiblemente también abatido; otro tercer talento de la música, Glenn Miller, músico de orquesta que entró en el ejercito para amenizar a las tropas con sus marchas ampulosas y trepidantes, también falleció en un accidente de aviación, cayendo su aeroplano en el Canal de la Mancha en un vuelo desde Londres a París, a finales de 1944.

 Las aguas de mar son sus sepulturas.Sus tragedias ocurrieron en apenas un año. Mitos del arte en diferentes variantes, literatura, música e interpretación. Tragedias que han alimentado la leyenda y engrandecido la talla de su talento, convertido en universal.

sábado, 12 de julio de 2025

Entender

Había leído la noticia en varios medios, que lejos de ser un hecho aislado ha tenido recorrido durante toda la semana porque había necesidad de entender lo que había sucedido.

 Sucedió en el aeropuerto de Bérgamo, pequeño aeródromo que alivia la carga de vuelos que los dos grandes aeropuertos de Milán, (Linate y Malpensa)  mantienen a diario. En un vuelo con destino Asturias. Es frecuente en estas pistas embarcar caminando un pequeño trozo de las instalaciones antes de acceder al avión por sus escaleras.  

 De repente una persona se salta el cordón de seguridad y corre por zona no hablitada  cerca del aparato que ya tiene los motores encendidos y sigue el protocolo previo al despegue; el sujeto se avalanza sobre el lateral de uno de los motores, cae de vuelta al suelo y sigue su carrera, pasa debajo de la nave y al llegar a la altura del otro motor, se lanza contra la turbina que lo succiona provocándole la muerte instantánea.

 Una cosa es leerlo y que te lo cuenten y otra verlo en imágenes que alguien grabó con un smartphone; la carrera errática, el impacto contra el lateral y cómo se arroja, con decisión al motor. Espeluznante.

 A estas alturas nadie duda de que lo acaecido el pasado 8 de julio fue un suicidio. Un acto premeditado desde que el finado, un vecino de la zona de 35 años, llegó al aeropuerto aparcando su coche en una zona no habilitada para ello y en sentido contrario a la dirección del tráfico, dejandolo abierto y con las llaves puestas en el contacto. De cómo accedió a las instalaciones y consiguió salir a la pista burlando los controles darán cuenta cuando finalicen las pesquisas las autoridades aeroportuarias italianas y empresas de seguridad que fueron incapaces de alcanzar al individuo en su loca carrera hacia el avión. 

  Entender. Las investigaciones tratan de reconstruir las últimas horas de Andrea Russo, así como analizar su perfil psicológico, en busca de algún elemento que ayude a explicar el contexto de su decisión, sin descartar que pudiera haber habido algún tipo de presión externa o influencia que le empujara a cometer este acto, porque la realidad es que viendo las imágenes, parece como si estuviera huyendo. 

 Entender para ayudar y en la medida de lo posible, prevenir; el catálogo de enfermedades, patologías y dolencias por diagnosticar, cada vez parece estar más alejado de virus o bacterias y requiere de un grado de análisis y comprensión en otra dimensión, la que determina la cabeza y sus confines, tan poco perfilados como confusos. Saber causas y consecuencias es sólo una parte del problema, encontrar los nexos entre una y otra es la clave. 

viernes, 11 de julio de 2025

Sed de intensidad

 Son días de enhorabuena para los aficionados al ciclismo. La Grand Boucle, está en marcha.

 Días para las gestas y las proezas, las propias de un deporte tan duro que resulta casi inhumano. Días para hacer historia.

 Precisamente buceando en ella, hoy he conocido la de René Pottier, considerado el primer gran escalador del Tour de France; a él le correspondió el honor de ser el primero en vecer una etapa que terminase en alto de montaña, al hacerlo en el Ballon d'Alsace, hace ahora ciento veinte años, en 1905. No fue su única gesta, a día de hoy mantiene la escapada más larga efectuada nunca por un ciclista, concluída con éxito, ganando una etapa después de rodar en solitario 325 kms, nada menos. De otra galaxia.

 Siempre he pensado que para dedicarse profesionalmente a este deporte, además de estar hecho de otra pasta, como comunmente se dice, hay que ser una persona de carácter febril e intenso. Sólo con sed de intensidad, con ese brío correoso que imprime la forma de ser, ese nervio interno, uno puedo proponerse recorrer escenarios por carretera como los que plantea esta prueba deportiva. 

 René acabó sus días por culpa del mal de amores, suicidándose a los 27 años. Intensidad física y emocional que le permitó vadear los obstáculos montañosos más exigentes, pero no las barreras que a veces se encuentra el corazón. Su memoria deportiva y personal cuenta con un monolito de homenaje en lo alto de esa montaña de Alsacia que lo encumbró al olimpo de los ganadores. 

 

 

  

Diplomas

  Voy a bajar al trastero, a buscar entre las cajas donde guardo papeles y periódicos mi título de licenciado universitario.   Está enmarcad...