miércoles, 22 de octubre de 2025

La creación de Japón

 Ayer fue un día histórico en JapónSanae Takaichi, política del Partido Liberal Democrático, se ha convertido en la primera mujer en lider un gabinete de gobierno en el país del sol naciente. 

 Todo un hito en un país que figura en un puesto muy bajo, nada menos que el 118 según el Informe de brecha de Género de 2025 del Foro Económico Mundial y que apenas tiene un 15% de diputadas en la cámara de representantes. Gran contradicción para una de las grandes economías del mundo, miembro del G-7, referencia inequívoca de desarrollo y modernidad.

 Es este un país fascinante, especialmente si uno encuentra tiempo para echar un vistazo a su historia más reciente. Para iniciarse en ello, puede ser una buena lectura hacerse con un ejemplar de La creación de Japón, (Editorial Literatura Random House-Mondadori, Colección Breve Historia Universal), firmado por el especialista en cultura asiática Ian Buruma.

 Partiendo de la Era Meiji, periodo en el que el país recupera la figura del emperador en toda su esencia enterrando el periodo del shogunato, el autor se interna en unos  años clave en la modernización y apertura al mundo de un país con costumbres ancestrales y medievales, Buruma va respasando distintos hitos de la historia del país nipón, hasta llegar a los años de la II Guerra Mundial, que culminan en el año 1945 como el año de la derrota, de la caída del Japón imperial que causó estragos en la Manchuria china, Birmania, Corea, Taiwan o Malasia.

 De las cenizas de Hiroshima y Nagasaki nace un nuevo país tutelado por los EE.UU. con el general Mc Arthur como emisario y protector,  que se acoge a una nueva constitución pacifista que deja en manos de los americanos la defensa de un país, volcado desde entonces en el desarrollo económico y social que tiene su punto culminante en la celebración de los Juegos Olímpicos de 1964, apenas veinte años después de haber quedado el país reducido a cenizas. 

 De cómo la población civil y la clase política asumen ese tutelaje o de cómo se rebaja la condición de divinidad a la figura del emperador, (figura anacrónica que aún pervive al frente de la Jefatura de Estado), da cuenta el trabajo de Buruma, que ayuda a entender las claves del Japón actual, referente mundial en lo económico que vive aún sumido en sus contradicciones históricas y morales y que sigue despertando grandes recelos entre sus países vecinos por su vocación expansionista, a pesar de todos sus corsés.

 


 

  

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Beethoven

  Y llegó el día ansiado por muchos, pero que deja el cuerpo del peregrino sentido trastocado, como triste por llegar a su fín.  Para el fin...