Ayer for fin encontré el momento para ser fiel a mi cita de acercarme al cine para ver el último estreno del directo manchego Pedro Almodóvar, ninguno de cuyos trabajos dejo de ver en salas de cine. Sin duda todo un ritual que no cumplo con ningún otro realizador.
La habitación de al lado, Premio León de oro del Festival de cine de Venecia, cuenta la historia de Martha una periodista corresponsal de guerra a la que le diagnostican un cáncer de cervis en fase avanzada inoperable. Su amiga Ingrid, amiga de muchos años y escritora de éxito, tiene conocimiento de la enfermedad de Martha a través de una amiga común, viéndose en la necesidad de ir a visitarla al hospital; es entonces cuando ambas amigas retoman su amistad y viven juntas la fase final de la enfermedad, que incluye una complicada petición de la enferma, dispuesta a poner fin a su vida antes de que lo haga el mal que le aqueja.
Con La habitación de al lado, Almodóvar retoma el tema de la muerte y el dolor que ya introdujera de manera notoria en su film de 2021, Dolor y Gloria, cinta autobiográfica protagonizada por Antonio Banderas. En este caso, Pedro da un paso más y afronta el proceso, no desde el miedo a la muerte y a los achaques de la edad, si no desde la asimilación de la muerte ya certificada por los médicos. La película es un debate moral e intimista sobre la cuestión de la eutanasia, algo ilegal en una inmensa mayoría de países del mundo.
Con una fotografía excelente y buen gusto en la elección de exteriores, desarrollada a través de un guión limpio, sin los giros imprevisibles de otras películas, Almodóvar construye la trama con la ayuda de dos grandes actrices, que dan veracidad a la historia con elegancia y oficio: la hierática y siempre misteriosa Tilda Swinton en el papel de la enferma Martha y Julianne Moore, en el de Ingrid; las dos cubren el espectro argumental, dejando al resto del elenco de actores como piezas muy secundarias en una historia de reflexión, humanidad y compromiso.
Gran trabajo del director de cine español más universal, galardón que comparte con Luis Buñuel, cuyo recorrido posiblemente sea aún mayor del que ya ha adquirido a través de premios y reconocimientos. En mi opinión su mejor film desde Todo sobre mi madre, estrenada hace ya la friolera de veinticinco años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario